30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se localiza geográficamente al norte del estado, en la zona definida como la puerta de entrada a la Sierra Gorda, por su colindancia con los municipios de Pinal de Amoles y Tolimán, así como el estado de Hidalgo. Se caracteriza por su clima semidesértico.

En ese contexto, estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (Cecyteq), plantel Peñamiller, desarrollaron un proyecto para la fabricación de un brillo labial elaborado con cactáceas de la región, como lo es la tuna (Opuntia ficus-indica) y la pitahaya (Stenocereus queretaroensis), con la finalidad de contribuir con una alternativa para impulsar fuentes de empleo y el desarrollo económico del municipio.

El proyecto, llamado VEMA Lips, fue desarrollado por las estudiantes del Cecyteq de Peñamiller Magaly Guillén Sarazúa, Vanessa Izel Guillén Camacho y María Analleli Aguilar Flores, con la asesoría de la docente Alma Delia Reséndiz Vega.

Al respecto, la estudiante Magaly Guillén Sarazúa explicó que el objetivo de esta investigación fue innovar en un producto que respondiera a una necesidad del municipio, por lo que el equipo de trabajo se enfocó en el grupo social de las mujeres y el aprovechamiento de frutos de la región.

“La tuna y la pitahaya son frutos cactáceos que se encuentran en gran cantidad en varias regiones de Peñamiller, que es semidesértico. Son obtenidos de lo que es el pitayo (Stenocereus queretaroensis) y del nopal (Opuntia) y debido a sus componentes químicos, nutrimentales y de pigmentación tienen la cualidad de que, cuando son consumidos, la piel adquiere el color de la fruta”, explicó.

TUNA0916 1Guillén Sarazúa detalló que estos frutos contienen, además de antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico (vitamina C), fenoles, asimismo minerales como calcio (Ca), fósforo (P), hierro (Fe), proteína vegetal y fibra soluble.

“Las semillas, que también son comestibles, contienen ácidos grasos muy beneficiosos. En el caso de la pitahaya, tiene acción antitumoral, antiinflamatoria y antioxidante, retrasa el envejecimiento celular y refuerza el sistema inmunológico. Todas estas cualidades nos parecieron muy interesantes para trabajar con ellos en esta propuesta, para ofrecer una alternativa natural y saludable de cosmético libre de productos químicos”, aseguró.

Por su parte, la estudiante Vanessa Izel Guillén Camacho abundó que el proceso de elaboración del producto comprendió no solo el aprovechamiento de la pulpa, sino que además se contempló el uso de las semillas, que sirvieron, dijo, para la elaboración de un aceite humectante que es un valor agregado del cosmético.

“En el caso de las tunas, lo que hicimos fue adquirir la materia prima; fueron peladas para obtener la pulpa y separamos las semillas con ayuda de un colador. Después, la pulpa la pasamos por un proceso de centrifugado en sesiones de 15 minutos con cuatro tubos de 40 mililitros de pulpa cada uno, hasta tres mil revoluciones por minuto”, recordó.

Guillén Camacho aseguró que la pulpa fue depositada en vasos de precipitado para después, dijo, colocar las mezclas en una máquina de liofilizado para la obtención de un polvo, el cual se mezcló con glicerina para fortalecer su capacidad de protección del producto.

Apoyo para el proyecto por parte de la UNAM

En el caso de las semillas de los frutos, la asesora del proyecto por parte del Cecyteq, Alma Delia Reséndiz Vega, apuntó que el equipo de trabajo contó con la colaboración del Laboratorio de Alimentos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, para el desarrollo de un aceite natural para la elaboración del producto.

“El Laboratorio de Alimentos del CFATA realiza trabajos de investigación aplicada relacionada con el secado de alimentos a bajas temperaturas y la reducción de su tamaño; está a cargo del doctor Mario Enrique Rodríguez García. Lo que pretendíamos era obtener un aceite natural de las semillas de la tuna para la elaboración del labial”, destacó.

Alma Delia Reséndiz Vega detalló que el equipo de trabajo recibió la asesoría de los investigadores de la UNAM para que, con la ayuda de un horno de microondas, se hiciera el proceso de secado de las semillas de tuna y después, dijo, con un molino de café, separar el germen.

“La idea era que, con este germen, se obtuviera el aceite para incluirlo en la fórmula del brillo labial. En laboratorio, al germen de la semilla se le agregó acetona para la absorción de los aceites. Después de un día de este proceso, se trabajó en la evaporación de la acetona para separar los líquidos de los sólidos, y con la ayuda de un papel filtro pudimos obtener el aceite que requeríamos”, indicó.

lapiz labial pitaya0916La docente asesora del proyecto informó que gracias al apoyo recibido por parte del CFATA de la UNAM se pudo obtener el elemento humectante para el desarrollo del brillo labial.

“Estamos muy agradecidas con el CFATA, los investigadores fueron muy amables y dispusieron de su tiempo para atender a nuestras estudiantes a pesar de sus múltiples ocupaciones. Incluso les platicaron a las alumnas respecto de sus programas de ingreso, lo que despertó su interés ya que era una opción que no habían considerado en ningún momento para estudiar, sobre todo por la lejanía”, advirtió.

Alternativa de proyecto productivo para la región

Al respecto, la estudiante del Cecyteq, María Analleli Aguilar Flores, subrayó que uno de los objetivos de este proyecto de investigación fue impulsar la economía de la región de Peñamiller a través del desarrollo de productos naturales, así como la participación de las comunidades en el cultivo de los materiales para su elaboración.

“Peñamiller se considera un municipio con marginación, puesto que se encuentra muy lejos de lo que es la ciudad de Querétaro y de los municipios que se consideran más desarrollados. Esto se debe a que, por su lejanía, no tiene el acceso total a las inversiones industriales que sí encontramos en otros lugares”, agregó.

Por ello, dijo, la intención fue desarrollar también un proyecto productivo que involucrara a productores de la región para que aporten la materia prima para la elaboración de este brillo labial.

“Nosotras buscamos, como estudiantes del Cecyteq y originarias de este municipio, generar opciones de empleo, no solo para nosotras sino para la gente de la región; iniciativas como esta benefician también a las autoridades estatales y municipales, pues se impulsa la imagen de Peñamiller. Mucha gente nos pregunta de dónde somos porque les gusta el proyecto, pero ignoran dónde está”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...