30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias de México una alternativa sustentable para su alimentación, un equipo de estudiantes de la maestría en ingeniería y tecnología aplicada de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con el apoyo del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), en coordinación con el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (Conciytey), fundó la empresa Indoorganic International, orientada al desarrollo de invernaderos inteligentes.

HEAD inverna1216

El equipo de estudiantes es asesorado por el doctor José Manuel Ortiz Rodríguez, ingeniero en comunicaciones y electrónica y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y se conforma por el ingeniero eléctrico Arturo Reyes Alfaro, el ingeniero mecatrónico Arturo Plascencia Rodríguez y el ingeniero en software Alberto Adán Gómez Alvarado, compañeros de la maestría referida, la cual se vincula con la industria y a partir del presente año forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Arturo Reyes Alfaro manifestó que Indoorganic International se encuentra en proceso de maduración y consolidación, lo cual la ha llevado a contar con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) de Conacyt.

Informó también que la empresa fue considerada como caso de éxito por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación (FPNT), al cursar el diplomado en gestión de la innovación y tecnología, como parte del Programa de Fortalecimiento Empresarial para la generación de capacidades tecnológicas y de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), financiado por Canacintra, la FPNT, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y el Conacyt.

Eva, un sistema inteligente y automatizado de producción de hortalizas

Explicó que la propuesta es un sistema pensado en la practicidad del usuario, en donde el sistema de control mantenga el microclima del invernadero en lo que requieran las hortalizas para su óptimo crecimiento. Además considerará el número de personas dentro de la familia, para analizar automáticamente el patrón de consumo.

hortalizas1316El sistema podrá sensar la humedad, luz y temperatura, de tal forma que detecte el momento óptimo para regar las plantas, encender ventiladores o calefactores, y en caso de que las plantas necesiten luz extra, encender unos leds con la longitud de onda que las plantas requieran.

“Junto con este sistema de invernadero inteligente se está desarrollando una aplicación móvil que permitirá al usuario estar al tanto del proceso y le notifique sobre la evolución de las hortalizas y cuando sea tiempo de cosechar”, especificó.

Reyes Alfaro explicó que, hasta el momento, el sistema de invernadero automatizado funciona conectándolo al tomacorriente del hogar, aunque se pretende que en un futuro sea alimentado por energías renovables, como es el caso de paneles solares.

Arturo Reyes aclaró que la finalidad es que el usuario no requiera conocimiento de plantas o de tecnología para hacer uso del invernadero, pues el aparato se hará cargo de tomar las decisiones para el correcto crecimiento de las hortalizas.

“Hemos encontrado que existen sistemas parecidos en varias partes del mundo, así que una de las propuestas de valor que nosotros ofrecemos es que será un invernadero adecuado para cada familia. Además contamos con el respaldo de especialistas en agronomía que brindan los conocimientos necesarios para el óptimo crecimiento de las hortalizas. Otra característica es que la producción será dentro del hogar, por lo que será un sistema estético, parecido a un mueble y visualmente agradable para el espacio que ocupe”.

Aida, un sistema de autoproducción de hortalizas de bajo costo

Por su parte, el ingeniero Reyes Alfaro especificó que este segundo prototipo consta también de un sistema de autoproducción de alimentos automatizado, pero con una tecnología más sencilla que Eva, ya que está dirigido para familias de escasos recursos.

“Aida es un sistema modular en donde cada módulo tendrá el espacio necesario para el consumo en hortalizas por persona. La finalidad de que el sistema sea así es para hacer que se pueda adaptar a cualquier familia. Además, buscamos que por cada cierta cantidad de personas en la familia, se agreguen módulos extra y los usuarios puedan comercializar o intercambiar el exceso de sus productos. Aida, al igual que Eva, es un sistema automatizado, donde el sistema de control mantendrá la humedad, temperatura y la luz, en los valores óptimos para el crecimiento de las hortalizas”, describió.

El ingeniero especificó que las principales diferencias con Eva radican en los materiales a usar, la electrónica que conlleva y que la rotación de cultivos estará predefinida. En ambos se mantendrá el objetivo inicial, que sean aparatos en donde el usuario no requiera ningún tipo de conocimiento.

Detalló que los integrantes de la empresa están enfocados en el diseño de una estrategia para el financiamiento, desarrollo y distribución de este producto, ya que su interés es que se fortalezca a través de donaciones para facilitar el acceso a los invernaderos en los hogares de familias vulnerables.

“Somos una startup de México, comprometidos a crear un mundo mejor, ayudando a nuestros clientes a llevar una vida sustentable. Este sueño inició con tres jóvenes dentro de una maestría, actualmente somos una startup con reconocimientos, participaciones en diferentes concursos, que compartimos el sueño a más personas. Poco a poco se han integrado más personas y ahora somos un grupo más grande de jóvenes buscando lograr nuestra meta”, concluyó el ingeniero Arturo Reyes Alfaro.

 

 

Ing. Arturo Reyes Alfaro
[email protected]Indoorganic International

Página oficial

Página de Facebook

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...