30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de séptimo semestre Francisco Javier Sánchez Blanco trabaja en el diseño, simulación y síntesis de nanotubos de carbono (CNT). Esta primera etapa de su investigación recientemente obtuvo el primer lugar en el área de ingeniería e industria en el Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores 2016, efectuado en Fresnillo, Zacatecas.

1 HEAD laminascarbono1201

El proyecto inició en junio de 2016, durante una estancia de investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Verano de la Ciencia, en la Región Centro del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), con asesoría de los doctores en física Florentino López Urías —asesor teórico— y Emilio Muñoz Sandoval —asesor experimental—, de la División de Materiales Avanzados del Ipicyt.

Francisco Sánchez Blanco informó que la primera etapa del proyecto, correspondiente a síntesis y caracterización por microscopía electrónica, ya fue concluida. Actualmente los investigadores continúan con el proyecto con el propósito de analizar más a fondo estos nanotubos, añadir alguna molécula para analizar su comportamiento biológico o analizar sus propiedades electrónicas para determinar su aplicación.

“En la fase teórica —con el doctor Florentino López—, trabajé realizando cálculos de primeros principios. El diseño de CNT por medio de un software llamado GDIS y la simulación con otro software llamado SIESTA. El GDIS nos otorga la estructura del nanotubo de carbono y las coordenadas exactas de cada átomo; mientras que con el SIESTA llevamos a cabo los cálculos de primeros principios en donde observamos las estructuras electrónicas del nanotubo, ya que varía dependiendo de su quiralidad —terminación química—, con esto obtuvimos la información de densidad de estados y diagrama de bandas”, indicó el estudiante.

1 nanotubos1201 1Francisco Sánchez expuso que por medio de este método, los investigadores averiguaron las propiedades electrónicas del nanotubo, si es conductor o semiconductor. Esto para saber cuáles serán sus aplicaciones —para usos de conductividad o posibles aplicaciones biológicas.

“Existen tres tipos de nanotubos de carbono, según sus quiralidades: los arm-chair, que presentan propiedades metálicas; los de zigzag, que presentan propiedades semiconductoras o semimetálicas; y los quirales, que varían sus propiedades, de acuerdo con su terminación estos pueden ser metálicos o semiconductores. Durante esta estancia de investigación, trabajé con los dos primeros”, especificó.

Nitrógeno y biocompatibilidad

Francisco Sánchez Blanco expuso que los nanotubos de carbono pueden tener diversas propiedades, según el material con que se dopen. En este caso, los nanotubos fueron dopados con nitrógeno (N), con el uso de bencilamina (C7H9N), los cuales es muy probable que presenten la propiedad de biocompatibilidad, pues no generarían alteraciones en los tejidos de los seres vivos.

“En la parte experimental —con el doctor Emilio Muñoz Sandoval—, fabricamos nanotubos dopados con nitrógeno, usamos todo el equipo de seguridad apropiado. Esta síntesis fue mi primera experimentación con nanotubos de carbono; otros tipos de nanotubos puede que sean no biocompatibles”.

Francisco Sánchez informó que el paso siguiente de este proyecto será a principios de 2017, en donde indagará en la caracterización de los nanotubos de carbono.

“También analizaremos las propiedades electrónicas, para saber si tienen algún comportamiento de capacitancia o conductividad. En los próximos meses continuaremos con este proyecto, la idea es que mi tesis de investigación para obtener el título de licenciado en física contenga todos estos resultados. Me siento muy agradecido con mis asesores, con Conacyt y con Ipicyt por esta oportunidad de colaboración”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...