30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian propiedades del chile habanero

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz, trabaja en la optimización de los procesos de extracción y encapsulación de los compuestos bioactivos del chile habanero, para la obtención de materia prima para la elaboración de sustancias fármaco-biológicas.

La doctora en ingeniería de procesos Guadalupe del Carmen Rodríguez Jimenes, responsable del laboratorio y líder de la línea de investigación, explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el chile es una rica fuente de compuestos como carotenoides y capsaicinoides, los cuales se ha demostrado, a través de otros estudios, que poseen una importante actividad bioquímica en la prevención de condiciones degenerativas en la salud del ser humano.

“Los compuestos que posee en particular el chile habanero son de gran utilidad en la industria farmacéutica, y el método que estamos utilizando para su extracción permite un mayor aprovechamiento, de cada uno de ellos, generando un mejor rendimiento en su aplicación. Además de que les estamos proporcionando a los productores una nueva alternativa para introducir su producto al mercado”.

 

Captura de pantalla 2016-07-01 a las 12.02.44

 

 

 

El chile en México

De acuerdo con el artículo “Chilli, la especia del Nuevo Mundo”, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, los restos más antiguos de la planta del chile proceden del Valle de Tehuacán, datan del año 5000-3000 a. C.

Nuestro país es la región del mundo donde existe el mayor número de variedades de chile, siendo Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, los principales productores.

De acuerdo con la doctora Rodríguez Jimenes, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se ha demostrado que la capsaicina tiene actividad biológica como antioxidante, anticancerígeno y agente antiinflamatorio. Mientras que los carotenoides son ricos en compuestos para una óptima función ocular, como es el caso de la vitamina A.

La técnica para la obtención de dichos compuestos bioactivos es la extracción sólido líquido, en la cual el chile es previamente deshidratado y puesto en contacto con un solvente. Para la recuperación y conservación de dichos compuestos, se recurre a procesos de encapsulación, como el secado por aspersión, procurando evaporar el solvente orgánico, al que fue sometido, para evitar su combustión durante el secado.

“El chile habanero es un producto de suma importancia, generalmente lo consumimos sin conocer las propiedades que tiene. Su consumo es preferentemente en fresco y dado que su vida en anaquel es muy corta, estamos desaprovechando el producto. Actualmente, se ha desarrollado una industria dedicada, específicamente, a la extracción de sus compuestos bioactivos con intereses económicos, se han elaborado champús, cremas y algunos antiinflamatorios; sin embargo, hay toda una gama por estudiar, y con la investigación adecuada se pueden llegar a crear productos que suministren un beneficio a pequeños sectores en la rama de la medicina”, aseguró la doctora Rodríguez Jimenes.

La línea de investigación en la cual la doctora Guadalupe del Carmen Rodríguez Jimenes trabaja desde hace cuatro años, va encaminada en explotar las propiedades bioactivas que esta baya prehispánica posee, con la finalidad de que este producto pueda ser utilizado para la fabricación de fármacos, otorgándole un valor agregado al chile habanero, beneficiando tanto al sector productor como al consumidor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...