30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla, por ello, Jorge Raúl Pérez Gallardo, catedrático Conacyt adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Aguascalientes, desarrolló una estrategia que integra la modelación matemática con técnicas de selección y optimización, considerando múltiples criterios para ayudar en el proceso de selección del tipo de tecnología y diseño del parque más conveniente.

Bajo el título “Ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala”, esta estrategia se puede adaptar a otros tipos de espacios generadores de energía limpia.

Este modelo propone considerar y evaluar aspectos ambientales en las fases del ciclo de vida de la instalación —diseño, fabricación de componentes, instalación, generación y fin de vida útil— para que el factor sustentable forme parte de la toma de decisiones. El análisis incluye, además de los paneles solares, los principales sistemas que deben emplearse para la instalación de una planta fotovoltaica.

Jorge Raul Perez Gallardo 7Jorge Raúl Pérez Gallardo.“El proyecto surgió de los trabajos que estaba desarrollando en el doctorado. Trata de conjuntar lo tradicional de la ingeniería, que son herramientas de optimización, de modelación de procesos, pero considera al mismo tiempo lo que son aspectos de sustentabilidad ambiental”, comentó Pérez Gallardo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para ello, el modelo matemático debe analizar el ciclo de vida de los componentes de la planta fotovoltaica, considerando los recursos naturales y materias primas que se utilizan para la fabricación de paneles solares, cables y estructuras. Además, se establece qué hacer con los componentes una vez que concluya su vida útil, pues generalmente cuando se realiza este tipo de análisis, se omiten los procesos de reciclaje y reúso de todos sus componentes.

Para la elaboración de este ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala, se incluyeron criterios clásicos y ambientales que ayuden dentro de la fase de toma de decisiones.

“Normalmente, en estos proyectos se considera el retorno económico, es un criterio que no podemos dejar atrás, pero también lo que son los criterios técnicos, como cuánto es lo máximo de energía que va a producir esa instalación. También el retorno energético, que es similar al retorno económico: en cuánto tiempo voy a recuperar la energía que yo utilicé para fabricar este tipo de componentes, considerando la energía que va a producir ese sistema”, señaló.

Impactos ambientales

Para analizar los impactos ambientales de productos y procesos, se empleó la metodología denominada life cycle assessment (análisis de ciclo de vida), misma que ya se encuentra normada por los criterios del ISO 14000. Dentro de la fase de análisis de emisiones, se utilizó otra metodología que es la Impact 2002+, esta permite hacer una valoración de las emisiones y categorizarlas en grupos para observar el impacto que tendrían.

“Lo que hicimos fue un modelo matemático global que agrupara todos esos aspectos. Extraer la información necesaria y ponerla en juego con el modelo para que creara los diferentes diseños, y después confrontar los diferentes diseños con las tecnologías para obtener la configuración que más se ajusta a las medidas del decisor”, explicó.

 

 

 

Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat)

Es un  centro público de investigación  integrado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.

Para ello, debe alimentarse el modelo con datos sobre la dimensión del terreno donde se instalará el parque solar, la radiación directa e indirecta que se tiene en ese punto y las condiciones climáticas que se registran en promedio durante un año, entre otros, mismos que inciden en el proceso de valoración.

Como resultado, arroja una lista de diseños, cada uno contiene una descripción con distintos parámetros: número de paneles, grado de inclinación, separación entre filas y cantidad de dispersores. Posteriormente, las alternativas serán evaluadas para analizar cuál de las diferentes posibles configuraciones obtiene los mejores resultados en relación con los objetivos planteados para el parque solar fotovoltaico que se busca establecer.

“Como es un modelo que tiene muchos objetivos, no va a dar un mejor resultado, sino que va a dar series de resultados, entonces ahí lo que interviene es otra serie de herramientas de modelación matemática, sobre las preferencias que tienen los decisores, y ahora sí, con base en las ponderaciones y los tratamientos de los resultados, te da un ranking de acuerdo con las preferencias”, concluyó el investigador del Cimat.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Convocan a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2018

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...