30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico

La jaca es un fruto apreciado por su atractivo sabor, aroma y color; además por su contenido de azúcares, betacarotenos y fibra, entre otros. En México se producen cerca de 15 mil toneladas al año, en Nayarit el principal estado que la cosecha. Por ello, investigadores mexicanos proponen la recuperación de las proteínas se la semilla de esta fruta para utilizarla como ingrediente en aderezos para ensaladas, crema batida, salchichas, postres, bebidas o formulaciones de alimentos para deportistas.

El maestro en ciencias, Juan Alberto Reséndiz, detalló que tras buscar alternativas de alimentos con mayor aporte proteico y reducidos en calorías, los científicos de la Universidad Autónoma de Nayarit iniciaron la investigación con la caracterización de la semilla de jaca. “El contenido de proteína de la semilla deshidratada es de cerca del 20 por ciento”.

Como parte de la investigación se aplicó ultrasonido de alta intensidad a las proteínas obtenidas a partir de la semilla de jaca, con lo que se modificaron sus características estructurales y con ello la calidad de las propiedades tecnofuncionales, aumentando así su potencial para formular mezclas proteínicas para incluirse como ingrediente en la industria para la elaboración de emulsiones, geles o espumas.

Además, los científicos mexicanos encontraron que las proteínas de la semilla de jaca modificada por ultrasonido, en comparación a la proteína de soya, tiene mejores propiedades, es decir “es una fuente efectiva y con alto potencial para su aplicación en alimentos con menor costo. Entre las ventajas figuran una reducción en el costo inicial del producto, ya que la semilla de jaca es un residuo de la industria de alimentos”.

Si utilizamos 100 gramos de aislado de soya para producir una emulsión, con la semilla de jaca se necesitarán solo 40 gramos de proteína para producir la misma emulsión”, enfatizó Reséndiz Vázquez, también estudiante del doctorado en ciencias agrícolas en la Universidad Autónoma de Nayarit.

Técnica científica

Los académicos utilizaron Ultrasonido de Alta Intensidad (UIA) debido a que es una tecnología emergente no térmica y a que no se requieren de condiciones extremas para su uso, además de ser un método sencillo y económico con resultados idóneos.

Es importante mencionar que con el proceso de investigación observaron que en el 90 por ciento de las propiedades tecnofuncionales estudiadas en el aislado proteico de semilla de jaca se incrementaron significativamente con la aplicación del UAI comparado con las ya existentes en el mercado.

El proyecto científico que se encuentra aún en desarrollo recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2017 en la categoría Profesional en Ciencia de Alimentos. “Es un reconocimiento que nos motiva, también es un orgullo académico el que se premie el esfuerzo y conocimiento que aportamos a la ciencia y sociedad”, finalizó el maestro Juan Alberto Reséndiz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...