30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

FUENTE: ITESM

Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de los 4 mexicanos que resultaron ganadores de este Premio con el que el gigante tecnológico busca fomentar la construcción de una comunidad de investigadores en la región.

 

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA *

 

La convocatoria que lanzó en mayo el gigante de las búsquedas para los Premios de Investigación en América Latina de Google 2016, concluyó este 4 de agosto con el reconocimiento la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, de los 24 proyectos presentados por “parejas de investigadores” formadas por alumnos y profesores de varias universidades del mundo

 

En esta edición, se reconocieron proyectos sobre ciudades inteligentes, internet de las cosas, procesamiento de lenguaje natural, privacidad, minería de datos y organización de la información, y los ganadores serán apoyados con una bolsa de 600 mil dólares -el doble que la edición pasada-, para becas mensuales a los estudiantes de maestría o doctorado y a los profesores líderes de los proyectos, para que puedan llevar a cabo sus investigaciones.

 

“Google busca que los premios ayuden a construir una comunidad de investigadores en la región que compartan un mismo interés por el avance de la computación y áreas afines, así como resaltar el excepcional trabajo que están haciendo los investigadores locales”, expuso el gigante tecnológico.

 

Berthier Ribeiro Neto, director del Centro de Ingeniería de América Latina de Google, comentó al respecto de las propuestas recibidas: “Descubrimos que nuestro mundo académico no vive en una burbuja; gran parte de los investigadores latinoamericanos están enfocados en la búsqueda de soluciones para resolver problemas reales de nuestra región”.

 

Los proyectos de México

 

En total se evaluaron 473 propuestas de las que resultaron 24 seleccionadas como las ganadoras. El Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron las únicas universidades mexicanas con ganadores.

 

Del Tecnológico de Monterrey, la dupla ganadora fue la del profesor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos, quienes trabajan en el proyecto “Predicción de epidemias de Zika usando redes sociales y de contacto vectorial”, cuyo objetivo es que a través de un modelo informático sea posible estimar el riesgo de infectarse con el virus del Zika. Este modelo permitirá que se haga una predicción temprana de brotes para que se tomen las medidas necesarias para el control de la enfermedad.

 

De la UNAM, la profesora Catalina Elizabeth Stern Forgach y su alumno Jehú López Aparicio ganaron con su proyecto “Biosensor dual interconectado para la Diabetes Mellitus tipo II”; a diferencia de los glucómetros comerciales, se ha reducido el error durante la medición de la glucosa múltiple, y la insulina se medirá con una alta sensibilidad, utilizando saliva en vez de sangre.

 

Los proyectos de otros países que resultaron ganadores provinieron de profesores y alumnos de la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 

De la Universidad de Buenos Aires, el proyecto “Diagnóstico en una caja: Caracterización computacional de estados mentales” y su creador, el profesor Diego Fernández quien busca crear un modelo informático que asista a los psiquiatras resultó el ganador.

 

De Perú, el profesor Mirko Zimic ganó por un proyecto que pretende ayudar a la detección de la tuberculosis a través de smartphones e inteligencia artificial; su proyecto se vale de un microscopio impreso en 3D, computación en la nube e internet para realizar una mejor interpretación de los resultados.

 

Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile investiga la compresión de datos para que puedan utilizarse computadoras con CRAM, es decir memoria de acceso aleatorio reducidas. Esto evita los procesos de compresión de información en la entrada y la salida, ya que esta permanece todo el tiempo comprimida, aumentando las velocidades de procesamiento.

 

En Colombia el profesor Pablo Arbelaez creó un software para reconocimiento de expresión facial tridimensional con el objetivo de mejorar la interacción humano – computadora.

 

En América Latina existe mucho talento para la investigación. La numerosa respuesta obtenida demuestra que los científicos no son personas que viven aisladas del “mundo real” sino que desde su trinchera, en laboratorios de todo tipo, están buscando las soluciones a muchos de los problemas que nos aquejan como humanidad.

 

 

 

ACADEMIA

INVESTIGACIÓN

AGENCIA INFORMATIVA

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...