30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de manera muy rápida, mediante las funciones básicas de pick and place —recoger y mover—; su aplicación predominante es en la industria, por ejemplo, en una ensambladora de carros. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), un grupo de estudiantes construyó un robot delta, que desde 2016 ha servido para realizar prácticas académicas y trabajos de investigación, que dieron como resultado la última implementación, que consiste en un sistema de visión artificial.

Este sistema de visión artificial estéreo fue integrado por los ahora ingenieros en mecatrónica Pedro Antonio Murillo Carrillo y Jesús Alberto Basurto Estrella, bajo asesoría del maestro en ciencias Omar Désiga Orenday, con la finalidad de dar al robot delta un control más preciso sobre sus movimientos, ya que anteriormente, aunque el usuario tenía intervención en la dirección del traslado de los objetos, carecía de la certeza de que la posición en donde fuesen colocados por la pinza fuera la correcta.

1-robodelta1318.jpg“Entonces decidimos implementar la visión artificial estéreo, que es una simulación artificial de la visión humana, porque aunque existen muchos tipos de visión artificial, esta se asemeja y hace una caracterización y triangulación con base en cálculos para deducir la profundidad, al igual que lo hace la visión humana. Esto sirve para que las coordenadas de un plano que tenga enfrente sean fáciles de calcular desde cualquier posición, pero incluyendo la profundidad, al igual que nosotros como humanos percibimos si algo está cerca o lejos. Este fue el reto, que aunque se dice fácil, requirió de muchos cálculos matemáticos y programación para lograrlo y esto fue lo más importante de nuestro proyecto”, explicó Pedro Murillo.

Para implementar esta visión artificial, el equipo de ingenieros requirió 18 meses de trabajo, en donde los primeros seis investigaron la metodología y justificación para emprenderlo, seis en diseñar la estructura, programar el software, programas a utilizar y posibles resultados a obtener, y los últimos seis meses en armar todo el proyecto en físico. El equipo utilizó tecnologías como el programa gráfico llamado LabVIEW, ya que aunque se trata de un robot mecánico, la implementación de visión artificial requirió una mayor labor enfocada en software y programación.

“La idea principal de este proyecto es que sirviera para autoequipar la escuela, ya que no contamos con muchos robots para hacer prácticas y este nos ha servido muchísimo para seguir aprendiendo y utilizarlo de forma didáctica. Haberle implementado esta nueva característica servirá para que las generaciones futuras puedan precisar mejor sus movimientos y posteriormente modificarlo, contribuir a su perfeccionamiento o agregarle más funciones, como en su momento lo hicimos nosotros”, especificó Jesús Basurto.

Entre las características a implementar en un futuro es acortar el tiempo de respuesta del robot ya que, aunque es bueno, los jóvenes especifican que su velocidad aún no es la ideal. Otra es la precisión, para mejorar la posición de los objetos. “Esto suena como poco, porque el robot ya está construido, pero no se trata de un trabajo trivial, sino que requiere de su tiempo y dedicación”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...