30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

BOLETÍN DE PRENSA

 

Boletín de prensa No. 21

Ciudad de México, 17 de enero de 2017

 

 

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

 

•El pulque contiene la fibra soluble y los prebióticos más potentes presentes en la Levan-sacarasa e Inulo-sacarasa, dos polisacáridos de fructosa producidos por bacterias.

 

Viscoso pero sabroso, además de ser una bebida tradicional mexicana, el pulque cuida a más de 100 billones de micro organismos que habitan en el intestino, comunidad viva llamada microbiota, encargada de proporcionar energía y luchar contra las bacterias intrusas que ponen en riesgo la salud del individuo.

“El pulque contiene la fibra soluble y los prebióticos más potentes presentes en la Levan-sacarasa e Inulo-sacarasa, dos polisacáridos de fructosa producidos por bacterias”, informó el doctor Agustín López-Munguía durante la charla magistral “Enzimas, bacterias y salud alimentaria” del ciclo de conferencias Premios Nacionales, que se realizó hoy en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa.   y que forma parte del Ciclo de Conferencias Premios Nacionales.

El ganador del Premio Nacional en Ciencias y Artes 2003, en el área de Tecnología y Diseño, explicó que el pulque contiene además una bacteria capaz de sintetizar polisacáridos (azúcares ligados) produciendo inulina, la cual promueve el crecimiento de microorganismos benéficos para la salud en nuestro intestino al poseer una actividad prebiótica, que se alimenta y estimula selectivamente la propia flora intestinal “buena”.   

“Existen otros productos fermentados como el pozol que también pueden contener estas bacterias productoras de inulina, o en Japón el nato, un producto resultado de la fermentación de la soya”, explicó el investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.  

Los agaves, agregó, son un recurso endémico con los que se ha hecho poco. La fermentación del pulque es considerada un alimento con inulina y bacterias lácticas que son beneficiosas para el organismo. 

Bacterias como alimento

El experto en biotecnología comentó que después de observar todos los beneficios en la salud, ligados con la microbiota intestinal, distintos investigadores se dieron a la tarea de producir bacterias como alimento, por ejemplo, un fermentador de mil 500 litros para producir bacterias como fuente de proteína para la alimentación animal. 

El paradigma del siglo XXI es la de alimentar a las bacterias benéficas y una forma de lograrlo es la alimentación. Una de las consecuencias de esto es la altísima producción de yogurt combinado con prebióticos. “Ha aparecido desde luego, la industria que confunde y crea demasiadas variantes en donde el público llega a preguntarse qué bacteria es la que necesita y es aquí donde entra la función de la divulgación de la ciencia”, comentó el integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

 

Pie de foto: El pulque contiene una bacteria capaz de sintetizar polisacáridos (azúcares ligados) produciendo inulina, la cual promueve el crecimiento de microorganismos benéficos para la salud en nuestro intestino. (Cortesía UAM unidad Cuajimalpa).

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...