30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El GTM revela moléculas hiperv

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA

Divulgación y Comunicación Científica

Boletín de prensa 01/2017

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 5 de enero. Un equipo internacional, liderado por astrofísicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), detectó con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) la diversidad molecular del gas supersónico en una nebulosa planetaria tipo “fuente de agua”.

Ésta es la primera ocasión en la que se detecta en distintas moléculas el gas supersónico proveniente de estos objetos. Las nebulosas planetarias “fuente de agua” son un tipo especial de nebulosa que emite “chorros de agua”, revelados por la emisión máser (equivalente al láser, pero en las microondas), explica el Dr. Arturo Gómez-Ruiz, catedrático del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) adscrito al INAOE y líder de este proyecto. “Pocas nebulosas planetarias exhiben esta característica tan peculiar y muy pocas han sido estudiadas en su contenido molecular, a pesar de la importancia de estos objetos en el proceso evolutivo de las estrellas”, abunda.

El grupo de astrónomos liderado por el Dr.  Gómez-Ruiz apuntó el GTM hacia el prototipo de nebulosa planetaria “fuente de agua” llamada IRAS 16342-3814, revelando una sorprendente diversidad molecular del gas supersónico relacionado con esta “fuente de agua”.

Las observaciones fueron realizadas con un GTM en modo de ciencia temprana, es decir, usando sólo 32 de los 50 metros de diámetro, de su superficie total. Cuando en el próximo invierno el GTM finalmente opere a su máxima capacidad, se espera que este tipo de descubrimientos se den más rápidamente, incrementando con ello el impacto científico del telescopio y su liderazgo mundial en la astronomía milimétrica.

En las observaciones se descubrieron moléculas de monóxido de silicio, ácido cianhídrico, monóxido de azufre y monóxido de carbono (en su variedad isotópica 13CO) moviéndose en un gas supersónico a una velocidad de entre cien y 300 kilómetros por segundo.

“Como referencia, la velocidad de las balas de armas de fuego va desde 0.3 hasta 1.8 kilómetros por segundo, por lo que estos chorros de gas son entre cien y mil veces más veloces. Éstas estarían entre las velocidades más altas detectadas en el gas molecular de objetos astronómicos dentro de nuestra galaxia”, explica el Dr. Gómez-Ruiz.

El investigador añade que en algunas nebulosas planetarias jóvenes, llamadas también pre o proto-nebulosas planetarias, se conocía la existencia de gas molecular a velocidades extremas, pero en la mayoría de los casos sólo se habían detectado en la molécula de monóxido de carbono.

“Sólo en un par de proto-nebulosas planetarias se había confirmado la presencia de gas a velocidades extremas en otras moléculas, tales como monóxido de silicio y ácido cianhídrico. Sin embargo, lo importante de nuestras observaciones con el GTM radica en que por primera vez este flujo extremo de gas se detecta simultáneamente en todas estas moléculas. De hecho, dado que las moléculas más abundantes fueron monóxido de silicio y monóxido de azufre, todo parece indicar que tal flujo es rico en oxígeno, lo cual también es demostrado por primera vez en este tipo de objetos. Finalmente, este prototipo de nebulosa fuente de agua no había sido estudiado en gran detalle en su contenido molecular, pero ahora nuestras observaciones con el GTM brindan una gran cantidad de información. En particular, es la primera vez que su flujo extremo es detectado en moléculas diferentes al monóxido de carbono”, subraya Arturo Gómez-Ruiz.

Casi simultáneamente a la aceptación de este trabajo en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, un grupo independiente de astrónomos reportan resultados, a ser publicados en la revista Astrophysical Journal Letters, sobre la emisión de gas de monóxido de carbono a velocidades extremas observadas con ALMA, el arreglo de telescopios milimétricos/submilimétricos más grande del mundo.

“Esto no sólo indica la sinergia que puede haber entre el GTM y ALMA, sino también que el GTM, por sí solo, puede obtener resultados de gran impacto y en la frontera de los conocimientos astronómicos, dando la oportunidad a la comunidad científica nacional de ser líder en este tipo de proyectos”, concluye el Dr. Gómez-Ruiz.

Las nebulosas planetarias indican las etapas finales en la vida de una estrella de “talla chica”, como nuestro Sol, o “mediana”. Al descubrirse en el siglo XVIII, las imágenes de los telescopios de aquel entonces las mostraban como nebulosidades parecidas a las imágenes de los planetas gigantes del sistema solar (por ejemplo Júpiter). Basándose en esa analogía, William Herschel acuñó el término nebulosa planetaria para referirse a estos objetos celestes, aunque posteriormente fue demostrado que nada tenían que ver con los planetas.

Las proto-nebulosas planetarias son objetos estelares en el proceso evolutivo entre la llamada rama asintótica de las gigantes y nebulosa planetaria, por lo que ellas representan el paso inicial de la formación de las nebulosas planetarias. Los resultados de las observaciones con el GTM en modo de ciencia temprana prevén ya la importancia que tendrá este instrumento en el estudio de este tipo de objetos astronómicos en las próximas décadas.

_______________________

Los resultados de estas observaciones con el GTM fueron aceptados para su publicación en la Revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). El artículo se titula Early Science with the Large Millimeter Telescope: Molecules in the Extreme Outflow of a proto-Planetary Nebula- y sus autores son:  A.I. Gómez-Ruiz, L. Guzman-Ramirez, E. O. Serrano, D. Sanchez-Arguelles, A. Luna, F. P. Schloerb, G. Narayanan, M. S. Yun, R. Sahai, A. A. Zijlstra, M. Chavez-Dagostino, A. Montaña, D. H. Hughes, M. Rodríguez.

El artículo se puede consultar en el repositorio electrónico de artículos científicos: https://arxiv.org

Acerca del GTM:

El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano es un proyecto binacional liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE, y su socio en Estados Unidos, la Universidad de Massachusetts. Consiste en una antena de 50 metros de diámetro que lo ubica como el telescopio más grande del mundo en su tipo. Posee una batería de instrumentos que han ya permitido estudiar la formación de estructuras (galaxias, estrellas y planetas) en todas las escalas del Universo. Recientemente el GTM se ha agregado al conjunto de telescopios que están analizando la periferia del agujero negro del centro de nuestra galaxia. El GTM ha sido apoyado financieramente, en la parte mexicana, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy

Jefa del Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011

[email protected]

Lic. Montserrat Flores de la Peña

Enlace con medios, Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...