30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables en la Tierra, como por ejemplo, su capacidad para transitar por terrenos agrestes.

Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el diseño y puesta en operación de un vehículo de exploración tipo rover, con el potencial para utilizarse en tareas de búsqueda en terrenos desconocidos y no estructurados.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, explicó que el diseño del vehículo robótico conlleva un proceso similar al de los robots que se desarrollan con fines de exploración espacial.

300-El-Dr.-Humberto-Sossa-en-conferencia-donde-presentó-los-avances-en-el-diseño-del-vehículo-tipo-rover-1.jpgEl doctor Humberto Sossa en conferencia donde presentó los avances en el diseño del vehículo tipo rover.“No necesitamos ir a la luna o el planeta Marte para poder usar un robot de este tipo. Desde el punto de vista científico, el problema es muy interesante, ya que ofrece todo un abanico de posibilidades que va desde el diseño mecánico-eléctrico, el diseño de alimentación, de comunicación, de análisis de los materiales que debe de estar hecho para sobrevivir a temperaturas muy bajas y muy altas”.

Aclaró que aunque el proceso de desarrollo del robot es similar al de los robots espaciales, se deben considerar las diferencias en cuanto a ambientes adversos a los que se enfrentará el robot una vez que se encuentre en operaciones.

A diferencia de las condiciones en la Tierra, los robots diseñados para misiones espaciales deben integrarse de materiales que soporten temperaturas mucho más extremas que las que podrían tener en nuestro planeta, además de otros factores como la lluvia cósmica.

No obstante, aunque el vehículo robótico para la Tierra no se enfrenta a ese tipo de condiciones, también se considera su operación en situaciones adversas, donde puede encontrarse en su contra con agua, lodo y polvo, que exigen otro tipo de diseño.

En sus primeras fases

500Diseño-e-implementación-de-un-robot-móvil-autónomo-tipo-Rover-para-exploración-de-terrenos-poco-estructurados-4.jpgEl vehículo robótico en diseño no se centra en una aplicación específica, pero el investigador adelantó que podrá realizar tareas tan variadas que será útil para actividades económicas como la minería, labores de rescate o en la toma de muestras que podrían ser analizadas por el propio robot.

“Todas aquellas tareas de exploración en donde yo pueda analizar dentro del mismo robot, si este viene equipado con un pequeño laboratorio, un mineral particular, poder analizar ciertas propiedades y entonces emitir el resultado vía inalámbrica a una estación remota que podría estar a varios miles de kilómetros”.

El proyecto se encuentra ahora en etapa de investigación básica y al final los especialistas obtendrán un prototipo con capacidad de operar en condiciones controladas dentro de un laboratorio.

“Si quisiéramos pasar ese prototipo a un producto que funcione en campo, entonces ya tendríamos que ver cuál es la aplicación particular que demande el sector minero o de exploración en un volcán o en un desierto, entonces habría que adaptarlo porque no se puede diseñar un robot que funcione para todas las circunstancias, sería complejo y muy caro”.

Por ahora, el vehículo de exploración tipo rover seguirá su proceso de conceptualización, diseño y puesta en operación hasta lograr su funcionalidad dentro del mismo laboratorio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...