30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan semáforo inteligente

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la comunidad, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana diseñó un sistema de semáforo inteligente que permite optimizar el flujo vehicular mediante el uso de la visión computacional y software de control.

El proyecto denominado Un enfoque de semáforo inteligente utilizando algoritmos de visión computacional en una intersección aislada para optimizar el flujo vehicular fue realizado por el maestro en inteligencia artificial Guillermo Francisco García Acosta. En él, propone el uso de herramientas como cámaras y un sistema de control inteligente que determina los cambios de luz en el semáforo, según la situación del flujo vehicular.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el sistema consta de una serie de cámaras que son colocadas en una intersección vehicular, mismas que detectan el movimiento de los autos mediante algoritmos de visión computacional. Posteriormente, la información recabada por las cámaras es enviada a un sistema de control inteligente, el cual se encarga de analizar y determinar cuándo cambiar la luz del semáforo.

“El objetivo es adaptarse a los cambios de flujo vehicular para optimizarlo. Es por ello que en este proyecto se realizaron capturas de video en el sitio para obtener los datos y poner a prueba el sistema de control por medio de una simulación”, explicó.

1 vehiculos0702Tecnología para la movilidad

El maestro en inteligencia artificial hizo hincapié en la importancia de incorporar a las ciudades nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida, tales como disminuir gastos de combustible, congestionamientos, estrés y contaminación.

El sistema puede ser adaptado a los semáforos existentes, pues solo requiere la instalación de cámaras y el hardware que envía las señales al sistema de control. Para ello, es necesario contar con un grupo interdisciplinario, como son expertos en electricidad, electrónica, ingeniería de tránsito y las autoridades correspondientes.

El semáforo inteligente incorpora algoritmos de visión computacional, en específico dos: uno que se encarga de extraer y entrenar características de bordes e intensidad de iluminación y otro que trabaja a partir de detectar el movimiento de los vehículos.

“El sistema trabajaría a partir de reglas que son ideadas para dar prioridad, primero a la vialidad con mayor capacidad (la vialidad con mayor número de carriles) y segundo, la vialidad que esté más congestionada en ese momento”, comentó.

Guillermo García presentó el proyecto de semáforo inteligente como tesis, con el que obtuvo el grado de maestro en inteligencia artificial, contando con la dirección del doctor Homero Vladimir Ríos Figueroa, catedrático e investigador del CIIA.

“Está en etapa de prototipo y de investigación, por lo cual se realizó una simulación para darnos una idea del funcionamiento del sistema de control inteligente para, posteriormente, hacer un análisis en sitio y llevarlo a implementar online”, finalizó Guillermo García.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...