30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de patente

El agua que abastece a la Ciudad de México es proveída por el Sistema Cutzamala en un 40 por ciento y registra muy buena calidad, pero el 60 restante proviene de pozos que tienen sus propios mecanismos de filtrado y tratamiento.

Además, el proceso de distribución para llegar a cada casa pasa por cisternas o tinacos en los que empieza a degradarse, contaminándose incluso de bacterias, por lo que la mayoría de los consumidores no lo ingiere.

Es así que a fin de medir la calidad del agua potable de los hogares capitalinos, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) creó un dispositivo que permite al usuario saber si el líquido es o no bebible.

El instrumento es de alta tecnología, fácil empleo, bajo costo y respuesta rápida, por lo que la UAM ya se solicitó su registro de patente.

Eugenio Gómez Reyes, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Unidad Iztapalapa, refirió que el agua en la Ciudad de México no registra condiciones excelentes, ya que contiene manganeso, fierro y gran cantidad de sales, así como conductividad muy alta.

El especialista citó como ejemplo al agua disponible en la delegación Iztapalapa, donde no es potable, por lo que tampoco puede beberse de manera directa del suministro público.

Comentó que aun cuando en las otras delegaciones es adecuada la calidad, 95 por ciento de los habitantes toma agua embotellada y sólo cinco por ciento utiliza el de la tubería a través de filtros.

Mencionó que el dispositivo diseñado por la red de estudios del agua de la UAM inspecciona, a través de sensores, los parámetros que determinan las condiciones físicas -turbidez y coliformes fecales- y de satisfacción –temperatura y pH– del vital líquido.

El aparato no mide los 46 parámetros indicados en la norma oficial, “pero sí los cinco básicos que nos darán un cálculo de cómo está la calidad y si tenemos señales de que alguno de ellos no está en el reglamento correcto, es una advertencia para desarrollar una examinación completa“, puntualizó el investigador universitario.

El prototipo posee un sistema central de procesamiento que a partir de una muestra mide temperatura, pH (nivel de acidez), conductividad eléctrica, turbidez y la presencia de bacterias patógenas.

Con esas cuantificaciones, el microcontrolador efectúa una comparación con el rango de concentración establecido en la norma de agua potable, para avisar al usuario por medio de un led de color verde si el fluido está dentro del rango saludable y rojo en caso contrario.

Los datos registrados, así como la fecha y la hora de medición, son almacenados en la memoria del dispositivo y recuperados por medio de un protocolo de comunicación –vía Bluetooth–, que permite transferir el contenido al activar una aplicación a un celular con sistema Android para transmitirlo –junto con la posición GPS del teléfono– a un servidor.

Así el usuario puede consultar los resultados para conocer las condiciones locales del bien y otras ventajas del instrumento son el diseño compacto y portátil, pues es el único equipo para tal efecto del tamaño de un teléfono móvil que mide estos parámetros y ofrece una respuesta casi instantánea, 33 segundos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Asistirán jóvenes mexicanos a campeonato mundial de robótica

13 abril, 2017

13 abril, 2017

El First Global es el reto anual de robótica internacional que tiene como objetivo fomentar la pasión por la ciencia,...