30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria

Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) desarrollaron un equipo que calienta y enfría los metales en forma automática para obtener su temple, medir su dilatación y el cambio de su estructura molecular, ciencia básica que podría tener múltiples aplicaciones en un futuro inmediato, entre ellas en el sector automotriz. Además, mejoraron el proceso de obtención de hidrógeno al separar este elemento del agua.

El Doctor Gerardo Chávez Campos, jefe de División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITM, explicó que actualmente se somete a los metales, para obtener su temple, a procesos de calentamiento y luego de enfriamiento, lo que modifica sus propiedades mecánicas, entre ellas maleabilidad y dureza.

Sin embargo, el proceso de calentamiento es lento e ineficiente pues requiere aproximadamente 40 a 50 minutos, debido a que primero se aumenta la temperatura del aire en un horno y a través de éste se transfiere el calor al metal.

Por ello, Chávez Campos, quien forma parte del posgrado en Electrónica, y Héctor Javier Vergara, del posgrado en Metalurgia de este instituto, así como Octavio Vázquez y Juan Alfonso Salazar, investigadores de la Cátedra Conacyt asignados a esta institución, decidieron realizar un estudio sobre la transformación de los metales y diseñaron un equipo más eficiente el cual inyecta corriente eléctrica a las piezas y logra que alcancen en segundos una temperatura de entre mil y mil quinientos grados centígrados y que el enfriamiento sea automático, lo que significará en la industria el aprovechamiento de tiempo de producción.

Asimismo, el gasto de energía es menor, por lo que disminuye los costos de producción. Además, este modelo incluye la posibilidad de aplicar gas argón a alta presión con el objetivo de acelerar el enfriamiento.

Además de medir y controlar la temperatura del proceso, el equipo contiene un dilatómetro, que determina cuánto se expande una pieza y se dilata, lo que ayuda a determinar en qué medida y en qué momento ocurren cambios en su estructura molecular.

También mide la capa de óxido y crecimiento de oxidación en tubos que se forma en este proceso, el cual es utilizado por empresas Termiun y Tamsa en diferentes procesos industriales.

Actualmente, los autores de este equipo han participado en el Programa de Estímulo a la Innovación (PEI) y de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt y han logrado la vinculación con la industria. Se encuentra en proceso una patente para proteger su autoría intelectual.

Asimismo, Héctor Javier Vergara y Gerardo Chávez, Campos, investigadores del posgrado en electrónica del ITM, el estudiante de posgrado Mario Machado y alumnos de la licenciatura e bioquímica diseñaron un recubrimiento que permite proteger los electrodos que se utilizan en la producción de hidrógeno a través de electrólisis alcalina, la cual consiste en depositar electrodos en agua o en un electrolito y pasar corriente, con lo cual se logra una separación entre el hidrógeno y el oxígeno.

Además de proteger a los electrodos del desgaste que tienen en este proceso, este recubrimiento permite obtener una mayor cantidad de hidrógeno.

El hidrógeno, considerado como un posible combustible en un futuro próximo, es utilizado por la empresa Soluciones en Energías Renovables (SER) para limpiar los pistones de los automóviles que se desgastan por el continuo movimiento, sin necesidad de desmontar el motor, lo que se traduce en que el servicio que usualmente se realizaba en 50 minutos se concluya en quince y se obtenga mayor productividad en los talleres mecánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...