30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al ser un sistema intuitivo cualquier persona con conocimiento técnico puede hacer el diagnostico
La detección tardía de la sordera puede causar discapacidades en lenguaje y aprendizaje. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 360 millones de personas con este padecimiento y en México dos de cada mil niños son diagnosticados.
A fin de hacer la detección oportuna, investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) crearon un sistema de detección de daño auditivo que disminuye una quinta parte el valor del tamizaje auditivo actual.

El proyecto es uno de los 10 finalistas del concurso “Una idea para cambiar”, de History Channel Latinoamérica, en el que participaron más de cinco mil trabajos; los ganadores recibirán apoyo económico.

El desarrollo, creado por David Enríquez López, Francisco Espinosa, Oscar Miranda e Irving Miranda, estudiantes de maestría de diseño e innovación en la UAQ, consiste en un sistema especial para neonatos que otorga una medición auditiva competa, debido a que emite al recién nacido niveles de audición a distintas frecuencias. Además, es económico y fácil de usar, por lo cual es ideal para comunidad de escasos recursos.

David Enríquez, diseñador industrial menciona que para tratar adecuadamente la deficiencia auditiva debe ser detectada antes de los seis meses de edad; sin embargo, en mucho de los casos los padres no se dan cuenta del padecimiento hasta que el menor tiene dos o tres años, cuando no comienza a hablar.

Detalla que la prueba consta de tres neurotransmisores que se colocan en la cabeza del bebé, uno en la frente, otro a un costado y el último en la parte superior, y por medio de unos audífonos un equipo electrónico llamado audiómetro manda la señal acústica en diferentes frecuencias, de esta forma el neonato recibe la señal y se activan algunas partes del cerebro que indican exactamente frecuencia y niveles de audición, los resultados se muestras en una pequeña pantalla.

Audetec, nombre del sistema, cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado. “Como el niño se mete a una cabina no hay ningún tipo de interferencia, que podría existir si la madre carga al bebé porque incluso la respiración de ella puede alterar las pruebas. De esta forma se elimina la necesidad de un cuarto aislado”, mencionó David Enríquez.

En México, el diagnóstico de daño auditivo está legislado y los niños deben ser sometidos a una prueba cuando nacen; sin embargo, el tamiz auditivo que se realiza actualmente no está disponible en todos los centros de salud o no cuentan con las instalaciones necesarias, y en algunos casos es necesario repetir la prueba.

Por ello, el proyecto de tesis de la maestría de diseño e innovación de la UAQ es ideal para resolver esta problemática porque es de bajo costo con la intención de llegar a comunidades de escasos recursos y cumplir con la ley referida al tamiz auditivo.

Además, gracias a que es intuitivo se elimina la necesidad de un médico de alta especialidad, como neurólogo, audiólogo o neuropediatra y cualquier persona con conocimiento técnico puede hacer el diagnostico.

Audetec forma parte de los 10 finalistas del concurso “Una idea para cambiar” de History Channel Latinoamérica, los ganadores recibirán apoyo económico para el desarrollo del proyecto. La votación para elegir a los 5 finalistas está abierta hasta el 27 de noviembre en www.audetec.com. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...