30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el cirujano cardiovascular Raúl Serrano Loyola, del Hospital General de México, han integrado un grupo multidisciplinario de trabajo que busca detectar en etapa temprana el pie diabético a través de termografías.

El trabajo de los investigadores ha logrado capturar imágenes de 126 pacientes en los últimos 14 meses y aunque todavía no hay resultados definitivos que les permitan desarrollar técnicas para evitar la posible evolución de este padecimiento, los trabajos avanzan.

El objetivo es obtener patrones característicos que se asocien a condiciones de vasculopatía, neuropatía o trombosis, para que partiendo de esta información se configure una metodología asistida por computadora que aporte datos sobre qué tan avanzada está la patología y poder evitar la amputación de la extremidad.

Drs. Raul Serrano Loyola y Crescencio Garcia SegundoDrs. Raúl Serrano Loyola y Crescencio García Segundo.La pérdida de extremidades por causa de la diabetes es un problema grave de salud en México debido a que va en aumento. Se calcula que 80 por ciento de las amputaciones mayores en miembros inferiores se realizan a pacientes diabéticos. Esto es originado porque los niveles de azúcar en la sangre son tan altos que con el tiempo dañan los nervios y vasos sanguíneos, lo que ocasiona que los pies no reciban suficiente sangre y oxígeno, pierdan sensibilidad y sean propensos a infecciones o heridas que deriven en gangrena.

Esta problemática de salud pública, entre muchas otras, y la aportación que hace la tecnología fueron los trabajos que se presentaron en la 2a Reunión de la Red Temática de Biofotónica, celebrada en San Andrés Cholula, Puebla, auspiciada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a la que asistieron convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), unos 100 científicos de todo el país de diversas disciplinas, que tienen en común el uso de la luz en sus investigaciones orientadas a la medicina.

Como parte de su exposición, el doctor Serrano Loyola dijo que para poder validar su método, lo compararon con uno que ya está probado, como la radiografía simple y el ultrasonido. Insistió que el problema de los diabéticos involucra diversos estados como el físico, emocional, psicológico y hematológico, entre otros, lo que diversifica los resultados; sin embargo, con las imágenes termográficas sí han encontrado variaciones que dan los primeros resultados favorables para la investigación.

“Estos pacientes sufren de dos cosas principalmente: la angiopatía, ya sea de vasos pequeños, medianos o grandes, y la neuropatía diabética. Estos patrones han sido analizados en nuestras placas y hemos observado variaciones en los cambios de temperatura, que sí detecta la imagen termográfica. Tenemos aproximadamente 167 variables, tanto de laboratorio como por cada paciente, lo cual dará un análisis estadístico bastante complejo que aún no concluimos”.

La física da luz a la medicina

Por su parte, el doctor en física, Crescencio García dijo que parte de los trabajos que realizan consisten en tomar pruebas de imagen tanto en pacientes con extremidades afectadas como en personas sanas.

recuadrocosa1 1206“Lo que nos encontramos es que en personas con diabetes, una de sus piernas no siente nada, mientras que la otra sí responde, estas variaciones sí son apreciadas por la termografía por la emisión de radiación registrada en el infrarrojo”.

El doctor Crescencio García explicó que existen cámaras que permiten registrar imágenes en el rango infrarrojo y que operan de manera semejante a una cámara fotográfica convencional. Cada uno de estos segmentos del espectro electromagnético requiere una tecnología especial, por lo que en el Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional del Ccadet utilizan para este proyecto una cámara que mide de ocho hasta 14 micras de longitud de onda (infrarrojo medio).

Multidisciplinarios con un solo lenguaje

Asimismo, el doctor Raúl Serrano Loyola declaró para la Agencia Informativa Conacyt que las reuniones de redes temáticas facilitan la vinculación entre diferentes disciplinas como la medicina y la física, dos áreas que a pesar de tener lenguajes y enfoques distintos, se logran complementar incluso con otras ciencias para desarrollar bases tecnológicas con aplicaciones directas en beneficio de la salud de los individuos.

“Ellos (físicos, matemáticos) siempre desarrollan cosas nuevas que a veces no saben en qué ocupar, y nosotros desde el área médica a veces estamos buscando apoyo, pero si no conocemos lo que se realiza, poco se puede hacer. Ahora trabajamos unas 25 personas de distintas disciplinas desde hace dos o tres años en conjunto con científicos de la UNAM y del Ccadet y esto nos ha permitido concretar proyectos en los que se ha vinculado el área tecnológica y médica”.

Finalmente, el doctor Serrano Loyola reconoció que al inicio les costó adaptarse en el trabajo, ya que tanto él como el doctor Crescencio García hablaban dos lenguajes diferentes, con dos formas de pensar distintas, eso originó algunos problemas de integración; sin embargo, después de estar en constante contacto trabajaron mejor y lograron hablar un mismo idioma.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...