30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable

Mario Alberto Saucedo Espinosa es investigador asociado en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH Zürich), donde se desarrollan técnicas bio-analíticas para su aplicación en ciencias de la salud. Ejemplo de lo que el científico mexicano hace es el uso de campos eléctricos para generar un movimiento controlado de partículas micrométricas que permite detectar células cancerígenas en la sangre, filtrar bacterias en la orina, o remover patógenos en muestras de agua potable.

El egresado de ingeniería química por la Universidad Autónoma de Nuevo León, obtuvo en 2017 el grado de doctor en ingeniería de microsistemas del Instituto Tecnológico de Rochester, EU, cuya tesis tuvo varios reconocimientos, entre los que destaca el Tomas Hirschfeld Scholar Award, premio de gran trayectoria internacional que se otorga a estudiantes de posgrado que aportan un nivel excepcional de innovación y creatividad al desarrollo científico, y al cual fue nominado por la Federación de Sociedades de Química Analítica y Espectroscopía.

Sobre la labor que realiza en ETH Zürich, el doctor Saucedo Espinosa explica que el grupo desarrolla actualmente dispositivos que son capaces de, por ejemplo, capturar cada célula en una muestra de manera individual, exponerla a un estímulo externo, como puede ser un medicamento o una toxina, y medir la respuesta individual de cada célula basada en las proteínas y metabolitos que secreta.

“Mis estudios doctorales se centraron en el desarrollo de dispositivos microfluídicos para controlar el movimiento de células y partículas inertes. El uso de campos eléctricos tiene un gran potencial para analizar las proteínas secretadas por una célula y determinar si existe evidencia de alguna enfermedad. La inteligencia artificial es una gran herramienta para distinguir pequeños cambios en las células que podrían ser indetectables de otro modo”, detalla el joven científico neoleonés.

Estos dispositivos, los cuales miden alrededor de un centímetro, pueden replicar todas las funciones analíticas de un laboratorio convencional en una fracción del tiempo y con costos muy por debajo de las técnicas actuales. Como parte de su investigación previa en el Instituto Tecnológico de Rochester, Saucedo Espinosa desarrolló un dispositivo que permite separar las células de una muestra líquida por orden de tamaño en menos de 45 segundos.

“Las células más grandes y sensibles son separadas primero, lo cual contrasta con la gran mayoría de dispositivos que emplean campos eléctricos como medio de separación. Este dispositivo preserva en gran parte la integridad de las células separadas, su consumo energético es considerablemente menor que el de otras técnicas similares y puede distinguir entre dos células cuya diferencia de tamaño es de tan solo medio micrómetro. Se trata de una herramienta que puede ser útil para la detección de las células de mayor tamaño en una muestra, como es el caso de las cancerígenas”.

De acuerdo al doctor en ingeniería de microsistemas, en México existe un potencial enorme para desarrollar, aplicar y evaluar este tipo de dispositivos, gracias a la gran conexión que existe entre hospitales y universidades.

“Actualmente hay una gran demanda de técnicas para diagnosticar enfermedades de forma rápida y confiable, pero estas deben ser económicas para que sean accesibles a la población en general. Yo miro con muy buenos ojos el regresar a México para seguir desarrollando esta tecnología, para que ésta tenga origen mexicano”, enfatiza el connacional cuya tesis de maestría fue reconocida con el Premio a la Mejor Tesis de Maestría en Inteligencia Artificial, en 2012, por parte de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...