30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales.

La investigadora de la Facultad de Química de la UAQ que encabeza esta iniciativa, la doctora Claudia Gutiérrez Antonio, aseguró que el objetivo de este producto es ofrecer una alternativa de aprovechamiento y utilización de desechos que se generan en los campos de cultivo.

“La mayoría de estos residuos es abandonada porque ya no representan ningún valor para los productores, lo que genera que se acumulen y se conviertan en un problema de contaminación ambiental. Este proyecto va enfocado en aprovechar estos desechos, así como la producción de un abono orgánico que no 1-prodcia3018.jpgtenga un impacto ambiental significativo, tomando en cuenta que la gran mayoría de los abonos que existen en el mercado se elabora con otros procesos que dejan una huella de carbono (C) importante, y que algunos de sus elementos como el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son más difíciles de conseguir”.

Subrayó que en México se producen, aproximadamente, 76 millones de residuos agroindustriales al año, y que muchos de ellos no son utilizados para la generación de productos de valor agregado, por lo que esta iniciativa busca que la gente del sector los aproveche y les represente otra fuente de ingresos económicos.

“En el equipo de trabajo colaboran la maestra Inés Ríos Badrán, los doctores Juan Fernando García Trejo y José Santos Cruz, así como los ingenieros Daniel Trejo y Jorge Cruz. El proyecto lo iniciamos en el campus Amazcala porque ellos tienen invernaderos donde producen jitomate (Solanum lycopersicum) y chile (Capsicum annuum). Tomamos los residuos de esas plantas, así como los productos que no cumplían con los estándares de calidad. Esa materia prima se dejó secar a la intemperie por 15 días para después someterla a un proceso de peletizado —o aglomerado— y una caracterización del abono, para conocer sus propiedades respecto a las normas internacionales que, por cierto, se cumplieron en su totalidad”.

La doctora Gutiérrez Antonio destacó que este bioabono es inocuo y que para su producción no requiere químicos o aglomerados.

“El proceso es muy sencillo de implementar, solo se requiere un secador para las plantas, que puede ser solar, y la máquina peletizadora que no es muy costosa. Este proyecto nace al interior de la convocatoria de Productos 100% UAQ, impulsada por la Facultad de Ingeniería. La proyección a futuro es explorar otro tipo de residuos que se generan en el campus para ver la posibilidad de hacerlo más variado y llevar a cabo la transferencia del conocimiento con un beneficio social. Las universidades públicas, como la UAQ, tenemos un compromiso hacia la sociedad que nos sostiene”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...