4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales.

La investigadora de la Facultad de Química de la UAQ que encabeza esta iniciativa, la doctora Claudia Gutiérrez Antonio, aseguró que el objetivo de este producto es ofrecer una alternativa de aprovechamiento y utilización de desechos que se generan en los campos de cultivo.

“La mayoría de estos residuos es abandonada porque ya no representan ningún valor para los productores, lo que genera que se acumulen y se conviertan en un problema de contaminación ambiental. Este proyecto va enfocado en aprovechar estos desechos, así como la producción de un abono orgánico que no 1-prodcia3018.jpgtenga un impacto ambiental significativo, tomando en cuenta que la gran mayoría de los abonos que existen en el mercado se elabora con otros procesos que dejan una huella de carbono (C) importante, y que algunos de sus elementos como el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son más difíciles de conseguir”.

Subrayó que en México se producen, aproximadamente, 76 millones de residuos agroindustriales al año, y que muchos de ellos no son utilizados para la generación de productos de valor agregado, por lo que esta iniciativa busca que la gente del sector los aproveche y les represente otra fuente de ingresos económicos.

“En el equipo de trabajo colaboran la maestra Inés Ríos Badrán, los doctores Juan Fernando García Trejo y José Santos Cruz, así como los ingenieros Daniel Trejo y Jorge Cruz. El proyecto lo iniciamos en el campus Amazcala porque ellos tienen invernaderos donde producen jitomate (Solanum lycopersicum) y chile (Capsicum annuum). Tomamos los residuos de esas plantas, así como los productos que no cumplían con los estándares de calidad. Esa materia prima se dejó secar a la intemperie por 15 días para después someterla a un proceso de peletizado —o aglomerado— y una caracterización del abono, para conocer sus propiedades respecto a las normas internacionales que, por cierto, se cumplieron en su totalidad”.

La doctora Gutiérrez Antonio destacó que este bioabono es inocuo y que para su producción no requiere químicos o aglomerados.

“El proceso es muy sencillo de implementar, solo se requiere un secador para las plantas, que puede ser solar, y la máquina peletizadora que no es muy costosa. Este proyecto nace al interior de la convocatoria de Productos 100% UAQ, impulsada por la Facultad de Ingeniería. La proyección a futuro es explorar otro tipo de residuos que se generan en el campus para ver la posibilidad de hacerlo más variado y llevar a cabo la transferencia del conocimiento con un beneficio social. Las universidades públicas, como la UAQ, tenemos un compromiso hacia la sociedad que nos sostiene”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Innovan aplicación que genera saldo gratis por leer noticias

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La plataforma facilita el acceso a la información Desde México, innovadores tecnológicos crearon una aplicación que permite a...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...