1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial
Los cubesats son satélites pequeños con forma cúbica y se utilizan para cumplir diversas tareas de exploración en el espacio. Sin embargo, su tiempo de vida es corto al no ser capaces de corregir su recorrido en caso de alguna perturbación espacial.

A fin de mejorar el rendimiento de dichos dispositivos, el mexicano Rodrigo Córdova Alarcón, quien realiza su doctorado en el Kyushu Institute of Technology en Japón, trabaja en el desarrollo de un software que prolongará la vida de los cubesats al permitir maniobrarlos, orientarlos hacia un lugar en específico y corregir su órbita a través de sus sistemas de propulsión basados en pulsos de plasma.

El también maestro en ingeniería eléctrica por la UNAM explicó que el software encargado de manipular los cubesats está conformado por tres segmentos. El primero es de navegación e indica la ubicación del satélite gracias a parámetros orbitales enviados desde una estación en la Tierra.

De esta forma, el  cubesat se dirigirá a la dirección indicada para tomar fotografías del amanecer, atardecer, horizonte terrestre o de algún lugar en específico como una ciudad, fenómenos meteorológicos o auroras boreales, según sea la necesidad.

Cabe señalar que el dispositivo determinará su orientación a partir del uso de sensores de Sol y giroscopios, que miden la velocidad rotacional del satélite. Después utilizará el segundo segmento denominado cálculo del par de control que estima las fuerzas necesarias que debe usar el cubesat para ir a la dirección correcta y así equilibrar las perturbaciones espaciales.

El tercer segmento permitirá enviar datos de la fuerza de control a los actuadores, que son ruedas de inercia que funcionan a través de un motor para que el satélite gire hacia la dirección indicada. Como complemento se envían comandos de control a los propulsores de plasma para que éstos se accionen y se lleven a cabo maniobras orbitales. Dicho sistema representa una innovación en mini-satélites, ya que previamente no se había utilizado dicha tecnología en ellos.

Córdova Alarcón refirió que a fin de validar el software se realizan simulaciones del satélite real, es decir, se desarrollan plataformas experimentales en las que con base en la órbita planeada a recorrer se crea un modelo de ingeniería del satélite que incluye sus mismos sensores, procesadores y actuadores para recrear el vuelo orbital, calcular el momento para toma de imágenes y la dirección donde se realizarían maniobras.

Por otra parte, el especialista en desarrollo de sistemas de navegación y control de apuntamiento satelital indicó que el cubesat se desarrollará en Nanyang Technological University (NTU) en Singapur y posteriormente se evaluará para determinar si el hardware funciona bien y el software trabaja adecuadamente.

Finalmente, el ingeniero mexicano enfatizó en que de lograrse la corrección de órbita del satélite se expandirá el desarrollo de cubesats para futuras misiones en las que se recoja información de diversos astros del sistema solar.

Se planea que el mini-satélite se lance a mediados del 2018, por la agencia espacial japonesa JAXA, no obstante, aún falta definir el tipo de órbita y la altura que llevará. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...