30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica de química de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, desarrolló una serie de productos elaborados a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos y en la medicina humana y veterinaria.

Según relata a la Agencia Informativa Conacyt, el proyecto comenzó desde hace más de 15 años, atendiendo la preocupación mundial sobre la resistencia a antibióticos.

Desde entonces ha estudiado alrededor de 100 diferentes tipos de plantas que se utilizan en herbolaria y, a finales de 2016, se hizo acreedor al primer lugar del premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la categoría Investigación Científica.Efecto-antimicrobiano-de-extractos-de-jamaica-en-medio-de-cultivo-1.jpg

En el proyecto también participan Carlos Alberto Gómez Aldapa y José Roberto Villagómez Ibarra, ambos nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), también la doctora Esmeralda Rangel Vargas, nivel candidato, así como un grupo de 30 personas más entre investigadores y estudiantes.

En busca del control de bacterias dañinas

Castro Rosas señaló que el proyecto consiste en desarrollar nuevos productos a partir de los cálices de la jamaica. Los productos están principalmente dirigidos a controlar bacterias dañinas (patógenas) resistentes a antibióticos y también tiene efecto sobre bacterias que no lo son.

“A partir de ahí empezamos a desarrollar soluciones desinfectantes. Por ejemplo, para desinfectar una lechuga es necesario poner cuatro a cinco gotitas de desinfectante comercial a base de plata coloidal (como se recomienda en la etiqueta del producto) en el agua para desinfectar, o de cloro como lo recomienda la Secretaría de Salud; sin embargo, hay evidencias científicas que muestran que estos tratamientos no son eficientes; si hay mil bacterias de la tifoidea (Salmonella typhi) en la lechuga, el desinfectante comercial elimina solo entre 100 a 200 bacterias, el cloro entre 400 a 500, y una simple agua de jamaica mata entre 800 a 900 bacterias”.

Sin embargo, afirma el investigador, el agua de jamaica aunque tiene mayor efectividad que el cloro, no elimina todas las bacterias, por lo que se han desarrollado formulaciones tomando compuestos de la jamaica y mezclándolos con otros compuestos naturales como el ácido acético (vinagre) o el ácido cítrico (contenido en limones), de tal forma que las nuevas formulaciones sí eliminan todas las bacterias patógenas de la lechuga o de otros tipos de frutas y hortalizas.

INVESTIGACIÓN-CIENTÍFICA.jpgEntre sus desinfectantes, existen combinaciones con vinagre, limón y otras sustancias de origen natural. Hay también específicos para ciertos alimentos como aguacate, tomate, manzanas, cilantro, lechuga, chiles, fresas o mango.

Más de 10 solicitudes de patente

Derivado de este proyecto, actualmente cuentan con 10 solicitudes de patente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de productos derivados de la jamaica.

También se cuenta con una solicitud de patente específica sobre el uso de algunos de los compuestos de la jamaica, como el ácido hibiscus y sus derivados, para su uso como antimicrobiano o conservador en cualquier material, incluidos los alimentos o medicamentos.

Actualmente hay dos convenios con empresas para la explotación de las solicitudes de patente; y uno más con una asociación de productores de la Huasteca Hidalguense para el cultivo de variedades de jamaica con posible impacto económico en el estado.

Por último, el grupo de investigación se encuentra desarrollando nuevos productos farmacéuticos, basados en los compuestos de la jamaica, contra bacterias resistentes a los antibióticos, atendiendo con ello una de las actuales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
escen_172.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...