30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolla proyectos de investigación enfocados en la producción de plaguicidas y fertilizantes ecológicos.

El objetivo de este proyecto es ofrecer alternativas a productores cuyas tierras y cultivos han sido afectados por los contaminantes presentes en plaguicidas y fertilizantes químicos convencionales.

El proyecto está a cargo de la Coordinación de Ingeniería Ambiental encabezada por Enrique Cossío Vargas, con la colaboración de los profesores investigadores Cielo Esmeralda Rodríguez García, Fernando Jonathan Lona Ramírez y Fernando Daniel Bedolla Flores.

plag rec1 915Al respecto, el coordinador de la especialidad en Ingeniería Ambiental del Itsur aseguró que tras un proceso de investigación de campo y documental se determinó que el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos están afectando de manera considerable las tierras, en lo que se refiere a la contaminación de la tierra e incluso la desertificación, lo que ha afectado su capacidad productiva.

“La idea que traemos en la institución es ir a otros estados y regiones que han tenido problemas por los contaminantes químicos que se encuentran en los fertilizantes y plaguicidas. Cuando hicimos análisis encontramos problemáticas muy fuertes, en algunos casos les está costando mucho trabajo cultivar, además de que lo que producen no tiene calidad de exportación, lo que limita su mercado”, indicó.

Plaguicidas naturales elaborados con plantas

Cossío Vargas explicó que la composición del plaguicida que desarrollan es a base de plantas dicotiledóneas, liliáceas y amarilidáceas como el chile (Capsicum), ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa), lo que ha resultado efectivo para las plagas más comunes de la región, además de extractos de plantas con alguna toxicidad.

“Se ha probado en los árboles de laurel de la India (Ficus benjamina) con una efectividad de 95 por ciento contra insectos, estamos en proceso de probarlo con plantas ornamentales de jardín y plantíos frutícolas. Las plagas más comunes que hemos identificado son principalmente hormigas (Formicidae), el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y algunas variedades de gusanos; todo depende del fruto, por ejemplo, hablando del maíz (Zea mays), el trigo (Triticum) y el sorgo (Sorghum), la plaga que más dificultades ha generado en los agricultores es el pulgón amarillo, al grado que muchos de ellos dejaron de sembrar”, destacó.

El coordinador de Ingeniería Ambiental del Itsur habló también acerca de los riesgos para la salud que el uso de plaguicidas ocasiona. “Después de varios años de exposición a plaguicidas químicos, existe el riesgo de que la gente que se dedica a la agricultura pueda contraer enfermedades degenerativas, daño hormonal, al hígado y sistema nervioso, además de la afectación al suelo causando erosión y desertificación, sin olvidar la contaminación de los mantos acuíferos”, recalcó.

Por su parte, la investigadora especializada en el área de Alimentos, Plaguicidas, Fertilizantes y Biología Molecular del Itsur, Cielo Esmeralda Rodríguez García, informó que a la par de la producción de plaguicidas orgánicos, el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato desarrolla una línea de investigación enfocada en la elaboración de fertilizantes orgánicos.

“Los fertilizantes los adaptamos de acuerdo con las condiciones del suelo. Estamos utilizando plantas como la moringa (Moringa oleifera), que tiene muchos nutrientes, y a través de basura orgánica, que produce lodos a los que hacemos una estabilización alcalina con calcio”, explicó.

Iniciativas para impulsar nuevos cultivos

Enrique Cossío Vargas informó que estos proyectos son parte de una iniciativa que, además de los plaguicidas y fertilizantes, incluye la asistencia técnica para productores de la región, con el objetivo de que desarrollen otro tipo de cultivos diferentes a los tradicionales, que son de maíz, sorgo y frijol.

plag rec2 915“En una primera instancia, la idea es mostrar estos fertilizantes y plaguicidas orgánicos y que los tomen como alternativa para que no perjudiquen el ambiente, tanto la tierra como los mantos acuíferos. Después, estamos trabajando para desarrollar huertos demostrativos enfocados en la producción de granada (Punica granatum), durazno (Prunus persica), nogal (Juglans regia) para la producción de nueces, olivo (Olea europaea), manzana (Malus domestica) y la pitahaya (Hylocereus undatus)”, explicó.

Cossío Vargas detalló que el trabajo de la Coordinación de Ingeniería Ambiental se ha enfocado en demostrar que las condiciones climatológicas de la región no resultan un obstáculo para el desarrollo de este tipo de cultivos, por lo que, dijo, el objetivo es transmitir este conocimiento a los productores mediante la asistencia técnica.

“Originalmente, en Guanajuato, estos cultivos no se daban por el clima, pero con el trabajo de investigación que estamos desarrollando pudimos probar que sí se pueden dar a pesar de estas condiciones; somos uno de los estados en el país con condiciones climatológicas estables. La causa por la que los productores no se animan a desarrollar estos cultivos es el miedo a probar otras cosas”, puntualizó.

El coordinador de la especialidad en Ingeniería Ambiental del Itsur subrayó que otro de los objetivos de esta iniciativa es que los productores de la región tengan más opciones de cultivos que resulten más redituables desde el punto de vista económico.

“Los productores en la actualidad producen sorgo, maíz y trigo, pero no están teniendo las ganancias que requieren y muchos de ellos están dejando el campo para emigrar a los Estados Unidos; lo que buscamos es mostrarles otras alternativas que pudieran dejarles más rendimientos de lo que cultivan tradicionalmente. Actualmente trabajamos con la presidencia municipal de Uriangato, Guanajuato, para después llevar esta propuesta al resto del estado y otras entidades”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...