30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Saltillo, desarrolla el proyecto “Materiales luminiscentes con aplicación en diodos emisores de luz blanca e iluminación por estado sólido”, a partir de la de síntesis por combustión de materiales inorgánicos.

LED material organicao

El objetivo del proyecto, de acuerdo con la información técnica, es generar materiales luminiscentes basados en óxidos y silicatos en los colores primarios rojo, verde y azul o de una sola banda con emisión blanca, para ser aplicados como componentes en diodos emisores de luz blanca (WLED) y dispositivos electroluminiscentes.

“La innovación es que lo que estamos haciendo, mediante síntesis por combustión de materiales inorgánicos, básicamente son óxidos luminiscentes, al ya encontrarse en ese estado (forma de óxido) son más estables, a diferencia de otros tipo de compuestos basados en nitruros, sulfuros y fosfuros, los cuales pueden ser más contaminantes e inestables al momento de adaptarse a la tecnología de los WLED porque necesita realizarse un encapsulado”, detalló el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec.

800 LED organicoRespecto a la aplicación de esta investigación, Rodríguez García explicó que puede utilizarse en lámparas de iluminación o para componentes en leds blancos, por ejemplo la luz blanca de oficina, la luz para estadio, además de aplicaciones en la industria aeronáutica o aeroespacial a diferentes temperaturas, entre otros.

“Estos materiales pueden servir para producir el color rojo, verde o si es un solo material, de una sola banda, el color blanco por medio del fenómeno de luminiscencia. Además son útiles para lámparas de iluminación que incluyan los tres componentes de color: rojo, verde y azul y de esta manera incrementar su índice de rendimiento de color”, declaró el investigador.

Al hablar del futuro del proyecto, el doctor Rodríguez García comentó: “Queremos seguir enfocados en buscar un material que emita luz blanca tal cual, que sea excitado con luz ultravioleta o azul, que pueda ser el sustituto de los materiales fluorescentes de las lámparas compactas convencionales”.

Agrega que seguirán por esa línea y probarán nuevas formulaciones físico químicas, nuevas estructuras cristalinas de matrices basadas en óxidos dopados con metales de transición como el manganeso, el cobre y el bismuto, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los materiales actuales existentes.

 

Carlos Eduardo Rodríguez García

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec

01 (844) 414 4739 y 414 8869

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...