30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• “Símil” es un proyecto del Grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería; hace comparaciones para saber si hay similitud o paráfrasis, pero no dictamina si se viola el derecho de autor, explicó Gerardo Sierra Martínez

El delito del plagio digital podría llegar a su fin. Los artífices del copy-paste pueden sentirse vulnerados ante una herramienta que se desarrolla en la UNAM. “Símil” es el nombre de este proyecto, en estado de prototipo; se trata de unsoftware que detecta la paráfrasis o similitud total de oraciones en diferentes textos, y los ordena y categoriza de mayor a menor.

Gerardo Sierra Martínez, titular del Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL) del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, explicó que se pretende detectar la semejanza entre textos, aunque la idea no se exprese con las mismas palabras.

Este programa compara un par de textos para saber si hay similitud y paráfrasis, no dictamina si se citó o no se citó, o si se viola el derecho de autor; simplemente determina: “este texto es similar a este otro, eso es todo”, enfatizó.

Puede ser que leamos todo un documento y retomemos una idea de un párrafo, y una más de otro, y las combinemos para crear un texto propio, eso es paráfrasis; es reutilizar información que se tiene de otro documento, explicó.

Símil

El abordaje de “Símil” para buscar textos coincidentes es complejo, porque se indagan caracteres y se encuentran aquellos que están escritos tal cual en una oración.

Las personas utilizan sinónimos, pero los sustantivos, que son las palabras clave, difícilmente saben decirlas de otra manera; por eso es importante indicar que el texto o idea referida no es propia, apuntó el académico del II.

Para probar el programa se hizo un corpus propio de paráfrasis. “Regularmente se ensaya con los encabezados de las noticias; en nuestro caso fue con un texto de la historia del sushi, extraído de Wikipedia; es un escrito relativamente pequeño, con 27 frases, y se le proporcionó a varias personas (expertos, estudiantes e incluso niños) para que lo parafrasearan, con ciertas condiciones”.

Logramos que nuestro método hiciera una detección objetiva, pues mediante el uso de las matemáticas, números y la ciencia no hay manera de mentir al comparar automáticamente textos o corpus paralelos. “Así se establece cuáles son las palabras emparentadas, es decir, la similitud textual”, subrayó.

El programa universitario sistematiza las frases y muestra en una tabla en rojo las que tienen mucha cercanía al texto original, en amarillo las que tienen menor grado, y en gris las que casi no tienen similitud.

Sierra Martínez ejemplificó con una oración con paráfrasis baja del mencionado texto de Wikipedia. La original reza: “El resultado era un pescado conservado en una pieza y con un olor desagradable”, y la oración parafraseada se lee: “Lo que concluyó que el pescado conservado tiene mal olor y en una sola pieza”.

Aumento del reúso de frases

Según el integrante del II, se ha incrementado el reúso de frases y de información, y es un hecho que se ha vuelto un hábito desde la educación básica. “A los niños les dicen que si sacan información de Internet no hay problema”.

Entonces, aunque alguien transcriba una tesis con sus propias palabras de principio a fin y le añada una serie de citas e información adicional, e incluso se usen recursos para disfrazar que se trata del mismo documento, siempre habrá cierto léxico que coincidirá.

Esta investigación se realiza con patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y fue derivada de otra que se emprendió hace cuatro años en la licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM, la Universidad de Avignon y la Universidad Pompeu Fabra.

“La aportación de esta herramienta no será tan positiva para la gente que está acostumbrada a parafrasear, pero será benéfica en el ámbito académico, para que los alumnos aprendan a citar lo que toman de otro documento y sepan dar referencias adecuadas”.

No es malo copiar y pegar, siempre y cuando se establezca dentro de ciertos límites. “Símil” es un proyecto de largo aliento que requiere auspicio y apoyo financiero para su continuidad, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Mediante nanotecnología hacen llegar Omega 5 al cerebro y protegen neuronas ante procesos degenerativos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Hasta ahora es el único antioxidante que llega al cerebro y previene ante esclerosis múltiple o Alzheimer, entre otros problemas...

Orange Tulip Scholarship Mexico 2019-2020

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

ENLACE http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/181126144703Holanda-OrangeTulipScholarship-2019-2020.pdf Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...