30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco

Un equipo de científicos mexicanos desarrolló un método de diagnóstico basado en biomarcadores que indica la presencia de cáncer de mama en etapas iniciales, que es cuando el tratamiento tiene mejores resultados y con amplio potencial en mexicanas que por sus condiciones no tienen acceso a la mastografía.

El método es aplicable en mujeres a partir de los veinte años de edad sin necesidad de que presenten síntomas, es mínimamente invasivo pues emplea una muestra de sangre y ha generado para la institución científica tres patentes nacionales y lo desarrrollaron investigadores de la Unidad Guadalajara del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) en colaboración con Investigadores del CIBO-IMSS.

El líder técnico del proyecto es el doctor Rodolfo Hernández Gutiérrez, investigador titular B de la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ, quien refiere en entrevista que hasta ahora la mastografía es el único método confiable para diagnóstico de cáncer de mama, pero no está al alcance de todas las la población femenina de nuestro país, pues apenas el 25 por ciento de las mujeres mexicanas tienen acceso a la prueba, además, de que esta no se realiza en mujeres menores de 40 años de edad.

“El empleo de nuestro método permitiría diagnosticarse de forma oportuna y eficiente al 75 por ciento de connacionales que no tiene acceso a una mastografía. Se trata de detectar en la sangre moléculas que permitan identificar un proceso canceroso en etapas tempranas, aun en ausencia de síntomas”.

El especialista en proteómica e inmunoproteómica explica que desde hace ocho años el equipo de científicos de CIATEJ y del CIBO-IMSS se ha enfocado estudios de identificación de moléculas con potencial uso para diagnóstico de este tipo de cáncer y lograron identificar dos que patentaron en nuestro país para su uso como biomarcadores.

La prueba ha sido evaluada en más de 30 pacientes con cáncer de mama en etapa dos, los resultados han sido satisfactorios y alentadores.

“Con estos biomarcadores y su uso en una prueba diagnóstica, los médicos oncólogos podrían identificar oportunamente a las pacientes con cáncer incipiente y someter a las pacientes a procedimientos tradicionales con un mayor índice de éxito y curar esta enfermedad antes de que evolucione a etapas avanzadas en las cuales los tratamientos son más agresivos y menos efectivos”, indica.

Agrega que a nivel laboratorio han desarrollado y evaluado un prototipo de dispositivo como método de diagnóstico, esperan que con más recursos económicos por parte de fondos CONACYT o por parte de algún inversionista, este método pueda ser aterrizado como las pruebas de embarazo de las que se venden en las farmacias.

“Se pretende que tecnología desarrollada pueda transferirse a empresarios, laboratorios o inversionistas interesados en comprar o licenciar nuestros derechos sobre las moléculas y que se encarguen de desarrollar un producto para ponerlo a disposición de más mexicanas”, precisa el doctor Hernández Gutiérrez.

Finalmente, el investigador de CIATEJ describe que existen métodos de inmunodiagnóstico en otros lugares del mundo, pero no están disponibles para el público en general. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...