30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en todo el país con concentraciones importantes en algunas regiones.

En la mayoría de los envenenamientos, la piel se destruye en un radio de dos o tres centímetros alrededor del lugar donde ocurrió la mordedura y la curación toma algunas semanas. Pero hay pacientes en los que la lesión cutánea se extiende considerablemente y requieren extensos transplantes de piel para su recuperación. Otros pacientes desarrollan, además, daño generalizado en todo el organismo, como hemólisis (ruptura de glóbulos rojos), alteraciones en la coagulación de la sangre, daño en los riñones, los pulmones e hígado, que pueden causar la muerte.

Todos los daños causados por el veneno de la araña violinista pueden limitarse con antiveneno específico. Entre más tarde se aplica el antiveneno los daños son mayores y su efectividad menor. Por ello, la disponibilidad oportuna del antiveneno es de máxima importancia.

En México, sólo el Instituto Bioclon, SA de CV tiene la aprobación por la COFEPRIS, otorgada en febrero de 2009, para comercializar antiveneno contra las arañas violinistas, desarrollado en colaboración con la UNAM. El primer lote de antiveneno, compuesto de varios miles de piezas, estuvo listo en septiembre de 2010 y caducó tres años después, en septiembre de 2013. Un cisma en la dirección de Bioclon/Silanes, ocurrido durante el primer semestre de 2012, interrumpió tanto la continuidad en la producción del antiveneno, como la transferencia de la tecnología al Instituto Bioclon por parte de la UNAM.

En los últimos años, muchos pacientes han muerto o quedado lisiados por falta de antiveneno. ¿Qué puede hacerse para resolver el desabasto del antiveneno? Tres posibilidades que no son excluyentes entre si:

1. Que el Instituto Bioclon vuelva a producir el antiveneno con tecnología convencional.

2. Que al lote producido por el Instituto Bioclon caducado en septiembre de 2013, después de los análisis correspondientes, se le extienda la fecha de caducidad, como ocurre, por ejemplo, en los EEUU en casos similares.

3. Que se permita el “uso compasivo” de un nuevo antiveneno anti-violinista, producido en México por Inosan, el AAA2013, registrado ante la FDA de los EEUU con la clave de “Investigational New Drug”: BB-IND 15757.

En muchos países, el “uso compasivo” con medicamentos que aún no han sido autorizados por ensayos clínicos apropiados se permite en padecimientos que ponen en peligro la vida o son extremadamente discapacitantes, como es el caso del Loxoscelismo. En México, no existe legislación para el uso compasivo de medicamentos por lo que los médicos tienen nulo margen de acción para usarlos.

Es muy importante legislar y reglamentar, en México, el uso de medicamentos compasivos.

0-0-0-0 

(El Dr. Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, es Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 e Investigador Emérito de la UNAM)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...