30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De startup a empresa tecnológica internacional

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el ingeniero en electrónica y sistemas digitales, Ricardo Saucedo Gallaga, emprendió en Zacatecas una compañía de arranque (startup) llamada Solace Labs, dedicada al software y hardware.

Tras identificar las necesidades de las empresas y los avances tecnológicos, en 2011 la empresa decidió apostarle a la innovación y comenzó a desarrollar consolas de activación de explosivos para minería y demolición. Tres años después, bajo la marca registrada NoMADA® Industries, Solace Labs generó nuevos productos en aplicaciones mecatrónicas, sistemas embebidos e internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), patentes y certificaciones, que le dieron a la compañía una proyección y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente y director general de NoMADA® Industries, Ricardo Saucedo Gallaga, abundó sobre los avances de proyectos y productos que han desarrollado y resaltó la importancia de impulsar el talento de los jóvenes para la generación de más empresas de base tecnológica que contribuyan al posicionamiento de México a nivel internacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge tu interés por estas tecnologías?

Ricardo Saucedo Gallaga (RSG): Soy ingeniero en electrónica y sistemas digitales con especialidad en robótica y mi maestría la hice en procesamiento en señales en hardware con FPGA. Siempre me fascinó la parte electrónica, cuando conocí en sí los microcontroladores, me apasionaron mucho, porque son dispositivos que nos permiten enlazar lo que programamos con el mundo real. A partir de ahí fue cuando nosotros comenzamos a emprender.

En México, existen instituciones que promueven la generación y desarrollo de startups de base tecnológica, como el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) de la Secretaría de Economía (SE) y el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Empezamos a meter proyectos al Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) al Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que tuvieron éxito por el trabajo de investigación y el desarrollo de productos. De ahí derivaron las patentes, lo que nos dio una ventaja competitiva ante nuestros competidores que tenemos a nivel global y a ofrecer productos con alto valor agregado.

AIC: ¿Cuáles son los desarrollos que han tenido más éxito?

RSG: Sin duda las tarjetas NoMADA®, que básicamente son el cerebro de otras tecnologías, como las impresoras 3D, vehículos aéreos no tripulados —drones—, teléfonos celulares, entre otros. Son tarjetas de grado industrial para desarrollo de aplicaciones mecatrónicas, sistemas embebidos e internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), compatibles con la plataforma de desarrollo de AVR® de Atmel® y que además cuentan con acabados premium en oro que mejoran su rendimiento eléctrico y térmico. Otro producto destacado es el NoTe®, un sistema que permite a cualquier usuario visualizar cualquier sensor en cualquier parte del mundo en tiempo real. Toda esta tecnología está hecha en México.

AIC: ¿Cuál es la proyección que han tenido estos productos?

RSG: Somos una de las 20 empresas que tuvo la oportunidad, el pasado enero, de mostrar nuestros productos en la feria tecnológica Consumer Electronics Show (CES), que se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Ahí llevamos nuestras tarjetas NoMADA® y las consolas de activación de explosivos.

También fuimos parte de las empresas que representaron a México en la feria Hannover Messe 2018 que se realizó en Alemania el pasado mes de abril. Cabe recordar que este año nuestro país fue invitado por primera vez. Ahí presentamos el NoTe® con muy buenos resultados. Estamos a punto de establecer colaboración con Lufthansa, que es la empresa más grande de aeronáutica de Alemania, con Siemens y Tesla Motors. Actualmente somos finalistas del Premio Nacional del Emprendedor del Inadem.

AIC: ¿Cuáles son los perfiles que se requiere impulsar para que más jóvenes le apuesten a la generación de empresas de base tecnológica en México?

RSG: Los jóvenes en la actualidad requieren estudiar, además de la carrera, una especialización. En el caso de nuestra empresa buscamos que el talento humano haya estudiado especialidades que sean parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt porque son una garantía. Después nos encargamos de capacitarlos en sistemas embebidos, IoT, diseño de tarjetas de circuito impreso, que es nuestro fuerte, y los protocolos militares que aprendimos para toda la parte de las consolas de activación de explosivos y demás.

AIC: ¿Hacia dónde van los nuevos desarrollos tecnológicos en la empresa?

RSG: A lo que le estamos apostando es a las tarjetas de sistemas embebidos pero con procesadores cortex, que permiten hacer cosas más complejas en la nube, big data y la inteligencia artificial, creo que son los rubros que vienen a futuro.

En Francia, la Unión Europea está observando muy detenidamente las startups mexicanas porque están viendo mucho talento. Después de haber ganado en un concurso realizado a nivel nacional, nos van a otorgar una visa talento con la que tendremos los mismos derechos que un ciudadano francés y nos daría la oportunidad de ofrecer nuestros productos en toda la Unión Europea, y por cada euro que nosotros invirtamos, el gobierno de ese país nos va a dar otro. Ellos nos pueden prestar hasta cinco millones de euros sin tasa de interés.

Queda claro que las empresa tecnológicas mexicanas pueden acceder a recursos con oportunidades como estas o las del Inadem. Hay países que ven nuestro potencial y buscan hacer negocios. Eso lo pudimos comprobar con nuestras presentaciones en Estados Unidos y Alemania. A muchos les sorprendió que lleváramos productos de tan alto nivel tecnológico que básicamente compiten con cualquiera del mundo.

1-nomadadf1918-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...