30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿De dónde viene la miel que consumimos?

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) colectaron mieles de la península de Yucatán para evaluar su calidad y clasificar los tipos de polen que contienen en diferentes épocas de floración.

El proyecto Trazabilidad y calidad de la miel de Yucatán producida en diferentes épocas de floración  se desarrolla en vinculación con el sector privado y cuenta con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Ciatej y responsable técnica del proyecto, señaló para la Agencia Informativa Conacyt que la trazabilidad de la miel es una medida que consiste en buscar la historia de la miel desde el momento en que es colectada en el apiario hasta su exportación.

“Actualmente es uno de los requisitos más importantes para la exportación a Europa y se está llevando a cabo en varios países de Latinoamérica como Argentina y Chile, que han aumentado tanto su producción como exportación y nosotros buscamos llegar también a ese mercado”, apuntó.

¿Miel de México o de China?

De acuerdo con Ramos Díaz, quien es miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en algunos países el código de barras contenido en los frascos de miel permite rastrear en Internet la posición de la georreferenciación del sitio donde fue producida, y ese es el objetivo que persigue la trazabilidad.

En México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha impulsado esta medida con la finalidad de certificar el lugar de producción de la miel para su exportación.

1 Dra. Ana Luisa RamosComo parte del proyecto, los investigadores de la Unidad Sureste del Ciatej se encargaron de visitar los apiarios de la región, colectar información de los apicultores y tomar muestras tanto de los apiarios como de los centros de acopio, verificando que la calidad de la miel cumpliera con lo establecido en la norma mexicana para la miel NMX-F-036-981.

“También nos dedicamos al área de palinología, que es el estudio del polen que está contenido en la miel, y esto nos permite determinar en qué fecha exacta fue producida la miel que colectamos”, comentó la investigadora.

Para ilustrar un ejemplo, Ramos Díaz explicó que una miel producida en el mes de diciembre debe contener polen de la planta tajonal (Viguiera dentata), mientras que si se produjo en abril, debe contener polen de dzidzilché (Gymnopodium floribundum), ambas plantas icónicas de la producción de miel en Yucatán.

“Si tenemos miel china y la miel yucateca se está adulterando con esta miel, podremos detectarlo porque la presencia de los pólenes no van a ser de Yucatán, sino de plantas que están en China”, comentó.

Metodología para identificar el polen

De acuerdo con la posdoctora en biología molecular de plantas, para identificar el polen contenido en la miel el primer paso es lavar la miel pura en estado homogéneo. Posteriormente, se le agrega agua acidificada, se centrifuga y se retiran los azúcares para quedarse únicamente con los precipitados, donde está el polen. “El polen es fijado en cubreobjetos y a través de un microscopio vamos viendo la forma que tiene, que es lo que lo identifica y lo diferencia de otras plantas”.

Al finalizar, se cuentan los tipos de polen encontrados en la muestra y si más de 45 por ciento resulta de un solo tipo de planta, puede considerarse una miel monofloral de esa especie. Cuando es una época de floración diversa de donde las abejas toman su néctar, se considera multifloral de las especies encontradas.

A lo largo de los últimos cinco años, Ramos Díaz se ha dedicado al estudio de la melisopalinología a través de un entrenamiento preponderadamente visual, ya que conlleva horas de trabajo en microscopio para observar el polen en un objetivo de 40x para diferenciarlo de otros.

La investigación contó con la participación de investigadores de diversas instituciones dedicados al área de melisopalinología. “También vamos a recoger polen de las plantas cuando vamos a los apiarios y los analizamos, formando una colección de tipos de polen en el laboratorio que compartimos con otros investigadores que trabajan en el mismo campo”, comentó.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...