30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.19.34  Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.20.26
Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de enfermedades

Con el fin de detectar enfermedades oculares como el queratocono, que es el adelgazamiento de la córnea, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollaron un topógrafo corneal cónico económico y más preciso en la medición de dicho órgano.

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.20.57El doctor Manuel Campos García, responsable de la investigación y adscrito al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), detalló que entre las ventajas de este desarrollo figura su construcción con mirillas en forma de gota (casi elípticas), es decir, puntos en el cono que permiten realizar mediciones de la forma de la córnea con una precisión que oscila en dos micras, el rango más preciso en mediciones de este tipo.

La topografía corneal se refiere a la medición de la forma de la superficie, la elevación, los radios de curvatura (sagital y meridional) y poder refractor de la capa externa del ojo.

El funcionamiento de este topógrafo universitario es sencillo. “Normalmente, si colocamos frente al ojo un objeto plano con una serie de líneas circulares (Disco de Plácido), el reflejo producido por la córnea será esta serie de círculos, los cuales varían su espaciamiento. Sin embargo, en nuestra propuesta, si dibujamos un arreglo de puntos o mirillas sobre una superficie cónica, al reflejarse se aprecia un patrón de puntos circulares casi ordenados, las desviaciones nos proporcionan información para evaluar deformaciones de la superficie de la córnea”, enfatizó el investigador.

El topógrafo corneal cónico está compuesto por tres partes esenciales: un cono con los objetos o mirillas a reflejar, una cámara para capturar las imágenes y la computadora que procesa y arroja la información. Bajo este esquema, a través de una imagen obtenida del reflejo de la córnea, el sistema calcula mediante algoritmos matemáticos las posiciones de los puntos para evaluar la forma de la superficie, de la córnea.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos de la medición corneal solo sirven de diagnóstico; es decir, con este instrumento se cuantifica la deformación y evalúa la gravedad del queratocono, en otras palabras, la alteración ocular que se presenta a través de un “cono” o “chipote” en la córnea en lugar de una la curvatura normal.

Creado hace dos años en el Departamento de Óptica y Microondas del CCADET, el también académico puntualizó que “el topógrafo corneal cónico todavía está en desarrollo de la parte opto-mecánica; es decir, estamos buscando la manera de situar al paciente de la mejor manera para obtener mediciones más precisas. Creemos que en un año ya funcione completamente”.

El grupo de investigación tecnológica es multidisciplinario y en él participan estudiantes de Física y Física Médica. “Uno de mis objetivos es generar recursos humanos para que innoven en beneficio de la sociedad mexicana. El trabajo es importante en el proceso inventivo que desarrollamos en los laboratorios de la UNAM”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...