30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crece proyecto SenseCityVity en México

Por Ana Luisa Guerrero 

FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos móviles se han convertido en una nueva herramienta de investigación para documentar, caracterizar y recoger las impresiones de los entornos urbanos de los ciudadanos.

SenceCity 16 GTO

El proyecto SenseCityVity es una muestra clara de ello, porque a través del levantamiento de datos documentó la problemática urbana y la vida cotidiana de la ciudad de Guanajuato, desde la perspectiva de jóvenes estudiantes y personas de la tercera edad.

Producto de ese esfuerzo —realizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y del Instituto de Investigación Idiap de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza— surgió el proyecto Urbis, una plataforma de crowdsourcing (elaboración abierta distributiva) que permitirá sumar estudios de este tipo a nivel nacional.

Guanajuato2 grab 16 02La plataforma estará en línea a principios de 2017 resultado de la colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo (Centrogeo) y el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

En tanto, el análisis es permanente porque al proyecto se han sumado las ciudades de León y Silao, en Guanajuato, al frente del doctor Humberto Gómez Vargas (Universidad Iberoamericana), y Mérida, en Yucatán, con la colaboración de la maestra Mariana González Abundes (Universidad Autónoma de Yucatán), quien contempla extenderlo a Cancún.

En aras de realizar un estudio que trascienda el carácter académico, SenseCityVity está por iniciar una tercera fase que pruebe que los problemas detectados pueden ser resueltos por la propia sociedad.

El doctor Salvador Ruiz Correa, líder del proyecto, explica a la Agencia Informativa Conacyt que en las primeras etapas se probó que la metodología puede aplicarse en poblaciones con diferentes características geográficas y demográficas.

“Ahora lo que nos resta probar es la sustentabilidad, es decir, cómo le hacemos para que los estudios realizados y las recomendaciones que surgen de ellos beneficien a la comunidad”, destaca.

En entrevista asevera que una manera de probarlo es con la implementación de la plataforma Urbis, un recurso tecnológico que permitirá a grupos de trabajo poner en línea los datos colectados en cualquier lugar del país y probar sus hipótesis. Sin embargo, no será suficiente, de ahí que en esta fase se pretende encontrar la forma de que estos trabajos sean sustentables.

“La hipótesis es esencialmente que podemos encontrar mecanismos dentro de la misma comunidad que ya son sustentables y tratar de juntar los propósitos de nuestras investigaciones y metodologías con esas estructuras”, dice.

El investigador asociado al Centro Nacional de Supercómputo del Ipicyt indica que la sustentabilidad no solo es mantener el proyecto SenseCityVity, cuya recolección de datos se realiza solo los fines de semana, sino encontrar la forma de que el levantamiento sea en tiempo real a fin de mantener informada a la comunidad sobre lo que ocurre a su alrededor. Una herramienta efectiva podría ser la radio.

Soluciones

Los dispositivos móviles están adquiriendo relevancia en este tipo de investigaciones debido a que permiten ver con otros ojos la ciudad y tratar de hacer algo por ella, considera el doctor Ruiz Correa.

SenseCityVity Merida“Cuando hay un problema, la mitad de la solución es tener conciencia de él. Al salir a explorar la ciudad con los dispositivos, la gente cobra conciencia, entonces el siguiente paso es comunicarlo a quienes no están involucrados”, destaca.

El codirector del Center for Mobile Life (Ce Mobili) refiere que con la plataforma se abrirá un canal para destilar la información que permita entender las problemáticas, tanto a los ciudadanos como a las autoridades.

A partir de esta, la solución vendrá tanto de la comunidad como de la autoridad con la generación de políticas públicas.

“En Guanajuato detectamos muchos problemas que los ciudadanos pueden resolver con asistencia mínima, por ejemplo, la contaminación en las calles se debe, en gran medida, a que los botes recolectores de basura se saturan; para solucionarlo se implementaron campañas para invitar a la gente a colocar la basura en momentos en que los botes no estén llenos. Estos ejercicios han mostrado que si se tiene una metodología sustentable, se pueden encontrar soluciones”, agrega.

 Metodología para diversas regiones

Dr. Salvador Ruiz CorreaDoctor en ingeniería eléctrica por la Universidad de Washington, en Seattle, Ruiz Correa indica que las recientes aplicaciones del proyecto demostraron que se puede poner en práctica una metodología general para ciudades con características diferentes, aunque es preciso dar un enfoque acorde con la problemática local.

En Guanajuato el levantamiento de datos se realizó a pie en rutas muy cortas por las características propias de la ciudad; en cambio, las colectas en León se realizaron durante los recorridos de los participantes en su automóvil o en transporte público.

O bien, las preguntas de investigación son distintas dependiendo de las necesidades locales; por ejemplo, en Mérida la falta de agua no es un problema, pero en Guanajuato sí lo es, por lo que la infraestructura hídrica es uno de los tópicos a considerar.

“Cada grupo de trabajo se enfoca en los problemas urbanos específicos de la ciudad. En Irapuato los grupos que participan son de personas cercanas a una escuela ubicada frente a un río, entonces hay problemas ecológicos alrededor del río, que es parte integral de la vida urbana de la ciudad; entonces la exploración que se hace ahí está en función de la relación entre la ciudad y su río, siendo el énfasis cómo recuperar el río”, explica el especialista.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...