30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean secador para polvos rápido y eficiente

AUTOR: Yureli Cacho

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), elaboraron un eficiente secador de materiales granulares y polvos por secuencia de alto impacto, capaz de secar hasta 300 kilos de polvo muy fino, tipo talco, en una hora.

banner violeta mugica jose de jesus FigueroaVioleta Mugica y José de Jesús Figueroa.

El profesor investigador José de Jesús Figueroa Lara, del Departamento de Energía, y la profesora investigadora Violeta Mugica Álvarez, del Departamento de Ciencias Básicas de la UAM-A, trabajaron en este nuevo desarrollo que se encuentra en proceso de patente y que resulta ideal para cualquier tipo de polvos (sulfatos, nitratos, ácidos orgánicos) o cristales, es decir, materiales granulares como el azúcar o la sal de mar, además de ser extremadamente rápido, utiliza muy poca energía, no requiere un sistema de recuperación de los polvos que seca, por lo que no hay pérdidas de producto. Adicionalmente, ocupa poco espacio porque solo mide 1.50 metros de largo por 1.00 de ancho, explicó Figueroa Lara.

Aunado a la solución del problema que muchas industrias enfrentan en el tiempo de secado de ingredientes como concentrados de polvos, aunque su producto final sea líquido o compacto, otro de los beneficios del secador de materiales granulares y polvos por secuencia de alto impacto es que no genera contaminación debido a que está cerrado y tampoco hay pérdida de materiales. Los polvos químicos que se someten a secado son muy contaminantes y pueden ser peligrosos, informó Mugica Álvarez.

Contra riesgo de incendio

En las industrias química, agroalimentaria, farmacéutica, cosmética, artesanal, de construcción y otras, existen polvos termolábiles, aquellos que por la acción del calor pueden alterarse, algunos incluso no toleran los 50 grados, como el de la penicilina, harinas, azúcar u otros que a esa temperatura pueden incendiarse o descomponerse. De ahí que el secador no solo sea innovador por su velocidad de secado, también de seguridad en el trabajo, evitando el riesgo de ignición o explosión, señalaron los entrevistados.

Cómo funciona

Es un contenedor de acero inoxidable que, con un mecanismo rotatorio, genera calor por medio de gas LP, gas natural o cualquier otro tipo de combustible sin que caliente a más de 40 grados. Al girar seca a muy alta velocidad, lo que evita la pérdida de los polvos, como en otros tipos de secadores.

contacto

Contacto

José de Jesús Figueroa Lara
[email protected]
Violeta Mugica Álvarez
[email protected]

“La mayoría de los polvos se pegan y al calentarse pueden inflamarse. Sin embargo, el movimiento giratorio a alta velocidad de este secador separa las acumulaciones o apelmazamientos que se hayan formado sin superar los 40 grados, lo que evita la dilapidación de las sustancias y destrucción del equipo por un posible incendio”, detalló Figueroa Lara.

Debido que el secador se desarrolló para un producto en específico, según las necesidades podría adecuarse, ya que cada tipo de secado es muy particular. Hay polvos que aun con temperaturas de 100 grados o más, no se descomponen ni se incendian, comentó Mugica Álvarez.

Antes de tener el producto final transcurrieron cinco años, y a base de prueba y error los profesores construyeron siete secadores, algunos de los cuales llegaron a prenderse, tenían fugas o no secaban de manera adecuada. “El secador tiene un mallaje o coladera de hasta 250; la sal de mar o de grano utiliza un mallaje de entre 10 y 30 hilos verticales y horizontales. Lo que da idea de lo finísimo de las partículas de polvo que puede secar”, concluyó José de Jesús Figueroa Lara.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...