30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para comercializarse
Las glándulas salivales pueden inhibir parcial o totalmente su funcionamiento por radioterapia en la región de cabeza y cuello, algunas enfermedades bucales y autoinmunes o el consumo de ciertos medicamentos, lo cual afecta el habla o la capacidad de las personas para deglutir alimentos.

Estas afectaciones a la salud de algunos pacientes motivaron a investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) a crear un tratamiento que estimula la producción de saliva.

Su propuesta es un líquido al que denominan saliva artificial, cuyo ingrediente activo es pilocarpina.

El producto debe aplicarse previa supervisión médica, con un atomizador en las paredes de la boca y bajo la lengua, de tres a cuatro veces al día, 20 a 30 minutos antes de ingerir alimentos, indicaron los doctores Norma Angélica Noguez Méndez y Carlos Tomás Quirino Barreda.

Actualmente, en México no existe un producto con estas características, por lo que algunos médicos recetan a sus pacientes tabletas de pilocarpina o tratamientos oftálmicos diluidos, que contienen la sustancia, para ayudarles a inducir la salivación.

En ambos casos, la ingesta oral de pilocarpina puede causar dolor de cabeza, hipertensión o lesiones en mucosa; además no se recomienda su aplicación en pacientes con enfermedades respiratorias o cardíacas, hipertiroidismo, epilepsia o parkinson.

La saliva artificial desarrollada en la UAM, por ser un producto de uso local, evita la sobredosis de pilocarpina y sus efectos adversos, enfatizaron.

Junto con un equipo de médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos, los especialistas evaluaron el tratamiento con el producto tópico desarrollado, en un grupo de pacientes del Instituto Nacional de Cancerología que habían sido sometidos a radioterapia en cabeza o cuello, con daño en las glándulas salivales debido a la radiación.

Estas pruebas revelaron que el flujo de saliva aumentó 0.6 cm en comparación con la respuesta obtenida por la aplicación de un humectante. El incremento fue notable para los pacientes, quienes manifestaron menor sequedad bucal y una mayor facilidad para deglutir sus alimentos.

De acuerdo con los investigadores, el flujo de saliva aumenta después de ocho semanas de administrar continuamente el producto y se mantiene hasta la semana diez, aun cuando se suspende la aplicación.

La solicitud de patente de la saliva artificial está en la segunda revisión del examen de fondo en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y al obtener el registro se buscará que alguna empresa farmacéutica la lleve al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...