30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble de vida que las sustancias tradicionales

Ante la necesidad de contar con materiales resistentes a la corrosión y desgaste, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un recubrimiento que aumenta el tiempo de vida del acero, plástico y vidrio a usarse en la industria.

Se trata de una sustancia compuesta, contiene un polímero que provee de flexibilidad y transparencia se le incorporan nanopartículas cerámicas que incrementan la dureza, el resultado es una mezcla homogénea que detiene la corrosión y desgaste, explicaron los investigadores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis, del Centro Universitario de Vinculación  y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) de la BUAP.

Rubio Rosas detalló que para la fabricación del compuesto se preparan diferentes partículas modificadas químicamente a un nivel nanométrico y se incorporan sustancias como óxido de silicio por medio de la técnica de sol gel, las cuales se añaden al polímero para obtener una solución coloidal homogénea y transparente que puede adherirse a materiales sin problema.

El recubrimiento se usa como si fuera una pintura, se hace una solución líquida y se le da un tratamiento térmico o con luz ultravioleta para endurecerla y aplicarla mediante spray o brocha. Además, tiene la característica de mantener su transparencia.

“Si colocamos el recubrimiento en el vidrio se adhiere fuertemente y es imposible quitarlo, situación que no pasa con los recubrimientos tradicionales que con el paso del tiempo pueden desprenderse”.

Otro material al que puede adherirse es el acrílico que tiene una baja resistencia al desgaste, de forma que al hacerle una limpieza cotidiana se raya y hace opaco, pero si se utiliza el recubrimiento se le provee de resistencia.

“Es un material competitivo y puede usarse para estructuras a la intemperie como en el caso de Pemex, donde las estructuras metálicas están en ambiente altamente corrosivo”, mencionó el doctor en ingeniería de materiales, Rubio Rosas.

Actualmente, se evalúa la homogeneidad y resistencia a la corrosión con diferentes técnicas, se ha comprobado que el recubrimiento mantiene los materiales el doble de tiempo de vida que cuando se usa uno tradicional.

El desarrollo se encuentra en proceso de dos patentes y en conjunto con la oficina de transferencia de tecnología de la BUAP se busca su comercialización.

Asimismo, con la intención de enriquecer el recubrimiento, se trabaja en nuevas propuestas que incorporen nanotubos de carbón y grafeno para modificar sus propiedades y puedan conducir corriente eléctrica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Cuarto Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza”

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...