30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos

El costo elevado de soluciones y dispositivos tecnológicos retrasó la adopción del Internet de las cosas (IoT) en el país y, ante ello, un grupo de tecnólogos mexicanos creó una alternativa accesible que facilite la entrada a una nueva era digital.

Cloudino es el nombre de una plataforma full stack, open source y open hardware, creada en el INFOTEC, un centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Esta solución tecnológica requiere de un chip que pone en línea, vía WiFi, cualquier cosa que se conecta a él. De este modo, desde un foco hasta un sistema complejo, puede ser gestionado desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Actualmente Cloudino ya es utilizado en sectores estratégicos del país, como el de la agricultura, turismo, o trasporte.

Así es cómo podemos dar inteligencia a un edificio común, sin gadgets caros, afirma Javier Solís González, gerente de Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios del INFOTEC.

Se pueden ejecutar tareas básicas y cotidianas, como el encendido y apagado de luminarias desde una computadora, tableta o smartphone. Pero también es viable gestionar sistemas de alta complejidad mediante recursos de programación.

Por ejemplo, se podrían generar reglas para que una alarma se desactive si detecta que se enciende o apaga un foco después de ingresar a un inmueble, pero también es posible enviar una señal de emergencia al encender un foco específico.

El uso de la plataforma detrás de Cloudino no tiene costo; el chip sí, 200 pesos, y puede conseguirse a través del INFOTEC.

De acuerdo con Solís González, la plataforma también permite almacenar información en la nube, al igual que las soluciones comerciales de IoT.

Cubrimos el ciclo completo para trabajar con Internet de las cosas, pero podemos conectarnos a otros servicios si se requiere, expone.

Respecto al lenguaje de programación para trabajar con Cloudino, se eligió uno de tipo visual, muy similar a Scratch, utilizado por los niños cuando inician en el mundo de la programación. Se optó por esta alternativa para facilitar el uso de la plataforma a usuarios no expertos.

La solución de IoT del INFOTEC fue financiada por el propio centro de investigación mexicano, así como por el Conacyt y FIWARE, una iniciativa de la Unión Europea para impulsar aplicaciones de Internet del futuro. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...