30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores

La planta de tratamiento establecida es una de las primeras a nivel mundial en ser instaladas en el lugar de la generación de desechos
A fin de fusionar la participación ciudadana con el uso de nuevas tecnologías para lograr el cuidado del medio ambiente, un grupo de investigadores egresados de la UNAM, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI) implementaron un sistema en el que comerciantes del mercado público situado en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México separan y recolectan sus residuos orgánicos para llevarlos a una planta de tratamiento que, a partir de estos, genera energía eléctrica, biogás y composta utilizable en cultivos de la zona.

El ingeniero industrial Rubén Jahir Mojica Hernández, director del proyecto científico-social denominado “laboratorio viviente” explicó que éste se conforma por diversos procedimientos. Primeramente, los productores realizan la correcta separación de los residuos orgánicos generados dentro del Centro de Acopio Nopal Verdura de Milpa Alta.

Posteriormente, los desperdicios recaudados son enviados a un contenedor de trituración, para luego pasar a un digestor que es un recipiente hermético de cuatro metros de diámetro y ocho metros de altura que a través del uso de una sepa de microorganismos realiza el procesamiento biológico de los residuos.

Para que el dispositivo trabaje correctamente se necesitan ciertas condiciones de presión, así como nivel de acidez (pH), y debido a que el digestor es considerado termofílico, requiere de 50 a 70 grados centígrados de temperatura para funcionar adecuadamente y que las bacterias alojadas en el recipiente puedan degradar los residuos para generar biogás.

“El sistema cuenta con un mecanismo de calentamiento que obtiene energía de dos fuentes, la primera es de unos colectores en forma de cilindro que permiten guardar la energía del Sol y transportarla hacia el digestor para hacerlo funcionar. Además, cuenta con un respaldo que consiste en una caldereta que quema el biogás que genera la misma máquina para mantener la temperatura en días sin luz solar”, subrayó Mojica Hernández.

Cabe señalar que el digestor crea dos productos, uno es el biogás, el cual se canaliza a un moto-generador que lo quema y produce electricidad para dosificarla al mismo centro de acopio y que además se piensa aprovechar para utilizarlo en una tortillería.

El segundo es un lodo biológico que se crea gracias a que las bacterias alojadas en el digestor se alimentan de la parte sólida de los desechos y dejan un “caldo de nutrientes”, tipo composta, que después de someterse a un proceso de deshidratación, está listo para usarlo en el mejoramiento de los suelos en cultivos de productores de la misma entidad.

Finalmente, Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA), que es la empresa que implementó el “laboratorio viviente” está integrada por un equipo multidisciplinario de sociólogos, ingenieros, biólogos, químicos que permiten atender desde los aspectos tecnológicos hasta los de inclusión social.

Actualmente la empresa cuenta con veinte solicitudes de protección para los proyectos desarrollados, registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de las cuales cuatro de ellas se encuentran en la etapa de examen de fondo, por lo que en próximas fechas se estarán otorgando los títulos de concesión de estas. Además, se ingresarán otras ocho solicitudes de sus proyectos más recientes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...