30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos
Estudiantes de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, Michoacán, diseñaron una silla de ruedas que es manipulada por gesticulaciones faciales, a fin de ser utilizada por personas con discapacidad motriz, y cuyo costo es bajo gracias a los materiales que se utilizaron.

Con esta innovación se busca contribuir en específico a la movilidad de niños parapléjicos (quienes se encuentran paralizados de la cintura hacia abajo) o cuadripléjicos (parálisis de las cuatro extremidades). De esta forma se pretende que los chicos con discapacidad acudan a la escuela o se incorporen al mercado laboral.

Los niños parapléjicos tienen la opción de mover la silla a través de una palanca, la cual activa un motor que hace que ésta funcione, en tanto que los cuadripléjicos podrán hacerlo a través de gesticulaciones que son traducidas a órdenes.

El control de la silla a través de gestos faciales fue logrado gracias a la introducción de un miógrafo (aparato que registra y amplifica los movimientos musculares) que permite captar las señales de los párpados y cejas y convertirlos en órdenes básicas para que la silla avance, retroceda, vaya a la izquierda o se detenga.

Además, dado que los niños pueden quedarse dormidos en cualquier momento del día, las estudiantes del Tecnológico de Pátzcuaro diseñaron una aplicación para teléfonos android que permite a los padres o quienes se encuentran a su cuidado manipular la silla a distancia y llevarla al destino que elijan.

Una de las dificultades en el diseño de esta silla consistió en la generación del miógrafo y en su enlace a las órdenes requeridas, y en la medición de las señales faciales musculares, ya que son muy pequeñas, explicaron las estudiantes.

Si bien ha sido probada con niños, uno de los retos para las estudiantes consiste en que esta silla de ruedas pueda ser utilizada por personas parapléjicas y cuadripléjicas, con el objetivo de tener una mejor adaptación a sus necesidades y mejorarla.

Actualmente, esta innovación se encuentra en proceso de patente, con el objetivo de que sea protegida su propiedad intelectual. Además, las estudiantes Nancy Karina Hernández Sánchez, Araceli Magdaleno Orozco, Alejandra González Marisol y Ana Karen Torres Ángel buscarán más adelante poder comercializarla de modo que además de un beneficio social pueda retribuirles económicamente.

Además, el proyecto participó recientemente en el Sexto Encuentro de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico que se llevó a cabo en Morelia.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, uno de los tipos de discapacidad más frecuentes a nivel nacional son caminar, subir o bajar usando sus piernas pues 64.1 por ciento de las personas con discapacidad la padece de esta clase. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...