26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015 otorgado por la UNAM
Con el fin de crear un mecanismo electrónico o de cómputo de alta integración con aplicación en los sectores de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM se desarrolló un dispositivo computacional capaz de almacenar, reconocer y retribuir gran cantidad de información cualitativa.

El investigador Luis Alberto Pineda Cortés detalló que su invención se podría materializar en un circuito integrado de memoria para guardar información en grandes cantidades y facilitar el acceso a través de su búsqueda de manera rápida.

Con esta creación podrían diseñarse circuitos integrados como memoria, a utilizarse en computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, micro servidores o cámaras digitales.

Funcionamiento

El también maestro en Ciencias Computacionales contextualizó que “los seres biológicos tienen una memoria asociativa que se almacena en toda la memoria existente, a diferencia de las digitales donde la información se guarda en registros con una dirección asociada”.

En otras palabras detalló que “una memoria permite registrar imágenes, representar estructuras con un atributo-valor. Un atributo lo podemos pensar como la característica de un objeto, y su valor como la cuantificación de esa característica. Por lo que para crear una representación, se requiere tomar en cuenta un conjunto de imágenes que sean coherentes espacial y temporalmente, de tal forma que la representación sea estable y consistente para que sea reconocida y almacenada en la memoria de manera eficiente.

Con un número significativo de atributos o características, pero con un conjunto de valores pequeños se logra una representación muy buena de una imagen. Por ejemplo, podemos tener 625 propiedades para los objetos que sean, con tan solo cuatro diferentes valores; esto nos permite crear imágenes de dígitos caligrafiados”.

Después de cinco años de iniciar la investigación, llamada Sistema de memoria asociativa basada en la abstracción diagramática de contenidos especificados como estructuras atributo-valor, el científico, con apoyo de colaboradores del IIMAS, logró caracterizar imágenes visuales a través de estas propiedades de atributo-valor.

Actualmente, la innovación tecnológica está en proceso de patente tras obtener el quinto lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI- 2015), el cual fomenta la propiedad industrial en la máxima casa de estudios.

“Este es un ejemplo de proyectos de alta tecnología computacional, que bien en México aún no existen pero que sería de gran importancia para participar en el mercado internacional”, finalizó el doctor Pineda Cortés, responsable del proyecto de alta tecnología computacional. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...