30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

Fuente Agencia Id

* También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones

Captura de pantalla 2016-02-25 a las 13.38.41Los aislantes en las conexiones de alta tensión están expuestos al medio ambiente, y diversos factores como lluvia, viento y corrosión pueden provocar descargas o chispazos que destruyen el material. Por ello, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un aislante eléctrico de alto voltaje fabricado de polímeros y cerámicas que permite transmitir electricidad de forma segura.

Además, la conexión eléctrica del país es una red interconectada, en la cual un fallo afecta a todos los usuarios en mayor o menor medida, de ahí la importancia de incrementar la eficacia de la red y alargar la vida útil de los dispositivos de alta tensión, detalló el doctor en materiales de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y líder del proyecto Carlos Gómez Yáñez.

El material creado por el IPN es un composito (unión de dos sustancias) que une las cualidades del polímero polidimetil siloxano (PDMS) con las de cerámicas de óxido de magnesio o titanato de bario, y brinda seguridad en la transmisión de corriente eléctrica, ahorro de energía y alarga la vida útil del dispositivo.

Captura de pantalla 2016-02-25 a las 13.38.27
La primera idea fue sustituir los aislantes actuales por polímeros de silicio que repelen el agua; sin embargo, las propiedades no son las adecuadas, por esto se decidió introducir cerámicas de diferentes tipos que molden las cualidades eléctricas.

Para analizar el material, los investigadores someten el composito a pruebas eléctricas extremas. Se utiliza una cabina de envejecimiento, en la cual se emula el paso de los días, por medio de radiación ultravioleta y rocío de agua con ácido para simular lluvias acidas. “La estancia de unas semanas en esta cabina equivale a años de exposición, así podemos obtener información más realista”.

El doctor Gómez Yáñez refirió que estos aislantes son hechos de porcelana o vidrio y se encuentran en torres de transmisión, donde sirven como boquillas de dispositivos de alta tensión, cuyo valor monetario es de varios millones de pesos. Los aisladores de composito ayudan a alargar la vida útil de éstos, de ahí la importancia del trabajo del IPN.

Agregó que el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de ocho años es multidisciplinario y cuenta con la participación de los doctores Fermín Espino Cortez, especialista en ingeniería eléctrica, y Roberto Linares y Miranda, en telecomunicaciones.

Un aislante económico

Hacer piezas de porcelana requiere cocer el material dentro de un horno a mil 200 grados centígrados, lo cual consume grandes cantidades de electricidad o gas; sin embargo, un polímero se procesa a temperatura muy baja o la del ambiente, ahí la diferencia que representa un ahorro económico.

Además, el polímero con el que trabajan los investigadores del IPN es un silicón común que no es caro y debido a que no requiere un proceso de cocción resulta de muy bajo costo.

Con la reforma energética y la apertura del mercado, los especialistas politécnicos buscan comercializar el producto, realizar un convenio con Comisión Federal de Electricidad o fungir como proveedor para aquellas empresas que con los años se han convertido en expertas para la producción de su propia electricidad.

Polímero para telecomunicaciones

El doctor Gómez Yáñez comentó que en colaboración con Roberto Linares buscan la aplicación del composito en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares o televisiones, entre otros.

Las cerámicas que se usan en la actualidad cambian sus dimensiones después de su fabricación y resulta difícil moldearlas, complicaciones que se resolverían con el uso del composito, además de que se reducirían considerablemente los costos de los aparatos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Obtienen ‘Telemetry Electronics Award’ y ‘Jesco von Puttkamer International Team Award’ en la NASA

2 junio, 2016

2 junio, 2016

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / ZAZIL LOEWE Con el diseño y manufactura de un vehículo rover que simula...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...