30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-106

Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens

Acelera el proceso de cicatrización en diferentes etapas

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon y patentaron un producto para el tratamiento de heridas de diversos tipos como laceraciones de difícil cicatrización, quemaduras, y úlceras por presión, producidas por permanecer en una misma posición demasiado tiempo y por pie diabético.

El fitofármaco se generó a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens, que acelera el proceso de cicatrización desde etapas tempranas y puede emplearse incluso en fases tardías en lesiones dermatológicas en humanos y animales, ya que reduce las heridas e incrementa la calidad de la cicatriz en menos de 72 horas.

Además, estimula diversos procesos importantes que favorecen la proliferación de los fibroblastos (células), el aumento de algunas proteínas y factores de crecimiento que regulan la evolución de la cicatrización de las heridas.

La invención es mexicana cien por ciento y fue desarrollada en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), en el laboratorio de Biomedicina Molecular I, por los científicos David Guillermo Pérez Ishiwara, Consuelo Gómez García y Adriana Martínez. También participó Marlon Rojas del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, así como otros investigadores y estudiantes de posgrado del Instituto.

Pérez Ishiwara indicó que la invención está dirigida a proveer una solución alternativa al problema de úlceras y lesiones dérmicas postraumáticas que permita su sanación de manera más rápida y generar una cicatriz con funcionalidad y estética satisfactoria.

El fitofármaco acelera la reepitelización, lo que favorece el restablecimiento de la integridad del tejido, evita que las heridas se vuelvan crónicas o fibróticas y se puede emplear para curar lesiones en órganos internos.

También facilita el mejoramiento de la piel en las tres diferentes fases como la inflamatoria, que implica la migración de células de la respuesta inmune; en la proliferativa, en la que se lleva a cabo la proliferación de queratinocitos, fibroblastos y otras células para formar tejido y, por último, en la remodelación, en la que se contrae la cicatriz y se regenera el tejido.

El investigador politécnico señaló que en México no se tienen datos estadísticos que demuestren la relevancia clínica y económica de las heridas en general, sin embargo, se conoce por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud que las quemaduras constituyen una de las 20 principales causas de enfermedad, con una incidencia en 2008 de 110.08 casos por 100 mil habitantes.

Las heridas representan un problema de salud en términos de morbilidad y mortalidad, ya que la pérdida de la integridad de la piel por daño o por enfermedad resulta en un desbalance físico y psicológico que podría provocar discapacidad severa y hasta la muerte, advirtió.

El especialista informó que por cuestiones de protección no se puede revelar todavía el nombre del producto desarrollado, pero a mediados del año estará a la venta en cualquier farmacia en las presentaciones de hidrogel y crema.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...