30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades

El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubica a México en el lugar 58, en tanto que ocupa el puesto 15 del ranking de las mayores economías del mundo, según datos del mismo año por parte del Banco Mundial. Como sucede con otros países, mejorar en el primer escalafón daría a nuestra nación una mejor posición en el segundo.

En el país, la innovación es una tarea pendiente en la que aún se trabaja con esfuerzos aislados que no encuentran los lazos de vinculación que corresponden, por ejemplo, entre inversionistas, empresarios e industriales con científicos y académicos. Enfrentar ese anquilosamiento con una visión distinta es lo que propone GESTÍCA, empresa con apenas un año de trayectoria.

Por lo pronto, cuenta ya con una cartera de más de cien científicos e investigadores y que por otro lado atiende a empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que buscan innovar en sus productos y servicios.

“No soy una head hunter, conozco los huecos en la vinculación que enfrenta el país”, enfatiza Mariana Achirica Acosta, directora de GESTÍCA y quien ha llevado una formación académica como bióloga en la UNAM y maestra en ciencias en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada.

Continúa diciendo que hay empresas que no conocen que se pueden vincular con centros de investigación o universidades, y que también hay instituciones educativas que no saben ofertar sus capacidades.

“Buscamos ser el enlace entre las PyMES que buscan innovar y el talento científico en México. Para ello hemos creado una plataforma gratuita a la que el científico accede al responder un cuestionario pequeño, con cuya información los incorporamos a la base de datos para encargarnos de buscar la oportunidad que mejor convenga.

“Somos como el gestor del conocimiento en una relación que puede parecer difícil, donde traducimos las necesidades de la empresa con las capacidades del científico”, especifica la maestra Achirica Acosta.

GESTÍCA hace un diagnóstico basado en los niveles de tecnología a la empresa que quiere desarrollar un producto o servicio, o que quiere tener una mejora. Lo que sigue es cotejar la evaluación con la base de datos de científicos e investigadores y propone una relación profesional, de la que se mantiene al pendiente buscando siempre la satisfacción de ambos participantes.

La empresa, explica su directora, basa su ejercicio operativo en el modelo de la triple hélice que busca la participación de academia, empresa y gobierno. “No obstante, por mi perfil científico he visto que el proceso es muy burocrático y el rol de ‘gestor’ no es tomado en cuenta como corresponde. Lo que hacen las oficinas de transferencia tecnológica es la gestión de tecnología más que gestión del conocimiento, y son cosas distintas”.

GESTÍCA es una spin off que surge de la tesis de maestría de Mariana Achirica, y a decir de ella misma parte de su necesidad de entender cómo transmitir la importancia de la ciencia al gobierno.

“La ciencia no se puede comunicar igual a la sociedad en general que al sector de toma de decisiones”.

Otra línea de negocio de GESTÍCA es la capacitación sobre emprendimiento científico a centros de investigación y universidades. El objetivo principal es dejar una “semillita” para que quienes participen logren identificar qué es lo que van a hacer con sus proyectos científicos y si pueden derivar en un negocio propio o con participación de la misma institución. Por otra parte se busca la forma de incorporar a investigadores en empresas o industrias.

Achirica Acosta destaca que en algunas instituciones el emprendimiento científico está siendo parte de los planes de estudio en ciertas carreras. “Ahora cobra importancia la diferencia entre el emprendedor tradicional, como quien intenta poner un restaurante y el científico que busca emprender con base tecnológica”.

Finalmente, señala que la plataforma de GESTÍCA está totalmente abierta a toda la comunidad científica, incluso fuera del país. Aunque hace hincapié en que especialistas en biotecnología es lo que más se requiere.

“En México no hay empresas que hagan toda la labor que nosotros hacemos. Existen por lo menos un par de modelos en el mundo, una en Escocia y otra en Canadá, de las que seguimos el modelo operativo”.

GESTÍCA invita a científicos a que se registren en https://goo.gl/Z65a77 y formen parte de esta comunidad que se relaciona con empresas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...