30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea ITESM arena de drones

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con un espacio de pruebas para el sector aeronáutico, así como de un escenario académico adecuado para el desarrollo de realidad virtual y robótica, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, creó la Arena de Drones en las instalaciones del Centro de Innovación en Manufactura Avanzada (CIMA) perteneciente a esa institución.

banner arena drones ITESM

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador de ingeniería en sistemas digitales y robótica del ITESM, Josué González García, aseguró que existen pocos escenarios de este tipo a nivel Latinoamérica, y que se trata de un espacio que puede ser utilizado por diferentes disciplinas académicas, principalmente las enfocadas en la robótica, ingeniería aeronáutica y realidad virtual.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una arena de drones?

arena drones itesm01Josué González García (JGG): Es un espacio diseñado para que se puedan volar estas aeronaves no tripuladas de una manera segura; consta básicamente de un escenario con un conjunto de cámaras que conforman un sistema de captura de movimiento. Funciona de la siguiente manera: las cámaras emiten luz infrarroja a través de un anillo de leds y en los drones se instalan marcadores, es decir, esferas cubiertas con material reflejante. Esa luz rebota en los marcadores y regresa a las cámaras, con esta información se puede calcular la posición exacta y casi milimétrica del dron dentro de este espacio.

La arena de drones tiene dimensiones de 8x8x8 metros, es un cubo con un toral de 16 cámaras que están distribuidas equidistantemente en dos cuadrados, uno a tres metros y otro a ocho metros de altura; ese es el espacio físico, pero ya el volumen de captura que tenemos en el sistema es un poco más reducido, por las capas y la distribución de las cámaras. El volumen real que tenemos de trabajo en este momento es aproximadamente un cuadrado de seis metros de largo, seis (metros) de ancho y siete metros de altura.

Este tipo de cámaras no fue creado exclusivamente para arena de drones, se trata de equipo que originalmente se usa para la animación digital, es decir, cortometrajes, animaciones e incluso videojuegos. La característica que tiene, además de los sensores, es un procesador integrado, de tal manera que hace la mayor parte del procesamiento de datos en la misma cámara antes de enviarla a la computadora central, con esto nos evitamos tener mucha infraestructura, solo utilizamos un cable Ethernet; dentro de la arena contamos con un ruteador con espacio para 16 cámaras, y de la arena de drones hacia nuestra cabina de control únicamente sacamos un cable de red.

AIC: ¿Cómo surge la idea de construir este escenario?

JGG: La idea surgió aproximadamente un año, año y medio antes de que naciera el proyecto, cuando aquí en el ITESM se empezaron a desarrollar algunos proyectos relacionados con drones y por el acercamiento de algunas empresas al CIMA con problemas tecnológicos muy específicos. A partir de ahí, los profesores del Tecnológico hicimos el trabajo de investigación y concluimos que se necesitaba un espacio en donde poder realizar pruebas y verificar la funcionalidad de los drones antes de llevarlos a exteriores en aplicaciones reales.

Los errores que puedan cometer estos robots, por ser voladores, resultan muy costosos en cuestión económica e incluso de seguridad; a veces los drones se desplazan sin que el usuario pueda tener control de ellos, se alejan y el operador no los vuelve a ver hasta que ya se estrellaron con algo —o alguien—, por eso resultan muy costosos tanto por las reparaciones como por los accidentes que pueden provocar.

AIC: Además de las pruebas y funcionalidad de los drones, ¿en qué otras áreas académicas y de investigación se utiliza la arena de drones?

JGG: Este proyecto nació enfocado específicamente en el área de los drones, pero también teníamos la idea de poder impactar en otras carreras que no están precisamente relacionadas con la electrónica o con el radiocontrol; por ello, este espacio lo utilizan estudiantes y docentes de las áreas de animación digital para hacer cortometrajes; lo están josue gonzalez garcia itesm01utilizando estudiantes de sistemas computacionales para realizar proyectos de realidad virtual y también hemos tenido algunos proyectos aplicados a la agronomía, en donde requieren aplicaciones con drones que se utilizan en el campo, por lo que la arena de drones les sirve para realizar pruebas.

Este escenario, además de ofrecer la ventaja de hacer proyectos en interiores, es decir, dentro del laboratorio, nos ofrece una precisión de décimas de milímetros, podemos saber exactamente dónde se encuentra el dron y corregir su trayectoria para evitar que se presente alguna colisión o para poder realizar tareas que con un GPS (sistema de posicionamiento global) serían imposibles por el espacio reducido. No hay que olvidar que el GPS funciona únicamente fuera de los edificios, dentro no puede haber recepción y tiene un margen de incertidumbre que para cuestiones de control no es práctico.

AIC: ¿Qué otras ventajas ofrece este escenario en el desarrollo de proyectos académicos y de investigación?

JGG: Hay que ubicar que desde hace algunos años comenzó a surgir una cantidad importante de empresas que se dedican a la fabricación y armado de aeronaves no tripuladas, la mayoría de ellas se enfoca en la toma de fotografías aéreas; apenas estamos empezando a desarrollar otras aplicaciones que impulsen otros sectores, como el agrícola. Lo que hacemos aquí en el Tec de Monterrey es impulsar a los estudiantes a que diseñen estas aeronaves y aplicaciones en escenarios como este y por qué no, que pongan su propia empresa en un futuro.

Con escenarios como este, los estudiantes (…) tienen las posibilidades de hacer sus propios drones, también adquieren el conocimiento de controlarlos desde una computadora, lo que abre una gran posibilidad de desarrollo de aplicaciones; hay unos que utilizan la cámara que trae integrada el dron para hacer procesamiento de imágenes y que puedan navegar dentro de un espacio con condiciones hostiles, pensados para el auxilio en emergencias, desastres naturales o seguridad pública.

La idea es que haya un desarrollo de proyectos innovadores enfocados en sistemas de control en tiempo real, donde es importante que el dron tenga un feedback de datos ininterrumpidos con el operador, para desarrollar aeronaves con vuelos programados en primera persona.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...