30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Industrial B2B for innovation, organizado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), fue presentado el Laboratorio Nacional de Investigación en Tecnologías del Frío (Lanitef).

Este escenario científico, tecnológico y de innovación, cuyo objetivo es generar soluciones tecnológicas que permitan satisfacer necesidades y resolver problemáticas relacionadas con la generación y consumo de frío a nivel nacional e internacional, es un esfuerzo de la Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia (GSDT) integrada por el Cidesi, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec) y la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Al respecto, el titular de la GSDT, que pertenece a la Dirección Adjunta de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cidesi, Hugo Gámez Cuatzin, aseguró que el Lanitef busca contribuir a la reducción en el consumo de energía en los sistemas de refrigeración y acondicionamiento del aire; generar tecnologías disruptivas para enfriamiento en el mediano y largo plazo, así como contribuir al aumento de la eficiencia en beneficio de la sustentabilidad ambiental.

hugo lanitef3116Hugo Gámez Cuatzin.“Nosotros hemos identificado que las tecnologías del frío hay necesidades en sectores como la salud, confort y procesos, lo que crea un mercado. En nuestro entorno es común observar aparatos como refrigeradores, que en términos técnicos consumen alrededor de 11 por ciento de la energía generada en el país. A partir de eso hay diferentes problemáticas que se generan en este mercado, por ello la idea es aportar soluciones importantes”, advirtió.

Gámez Cuatzin explicó que el Lanitef cuenta con servicios especializados en simulación computacional de transferencia de energía, análisis térmicos, metrología e instrumentación, pruebas físico-mecánicas, análisis termogravimétricos, de liofilización y químico ambientales, tecnología de materiales avanzados, así como el rediseño y optimización de plantas frigoríficas.

“La Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia ya cuenta con un mapa de ruta con líneas de trabajo definidas, un modelo de negocios y un proyecto hacia el 2018 para la consolidación del Lanitef que busca ser de utilidad para las empresas del sector”, indicó.

Tecnologías disruptivas

El coordinador de Manufactura del Lanitef, del Ciatec, José Eduardo Frías Chimal, destacó que el consorcio establecido entre Ciatec, Cidesi y la UANL busca establecer proyectos interinstitucionales que atiendan las necesidades del sector industrial a través de las infraestructuras con que cuenta cada institución.

“La idea principal es empezar a generar tecnologías disruptivas, dado que las actuales ya están muy trabajadas y están empezando a ser de cierta manera obsoletas, en el sentido de que utilizan mucha energía eléctrica para su funcionamiento; lo que se busca es aminorar esa parte y es donde a través de la coordinación de Ciatec, Cidesi y la UANL vamos a atender todo ese sector”, aseguró.

Otro de los objetivos de este laboratorio nacional, de acuerdo con Frías Chimal, es generar recursos humanos especializados en las áreas de tecnologías del frío, de los cuales, dijo, existe una gran demanda en el sector industrial.

“A nivel nacional hay egresados en el área de refrigeración, pero son muy pocos. En el 2013 se inauguró la licenciatura en ingeniería en tecnología del frío por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y muchos de esos estudiantes cuando recién egresan rápidamente encuentran empleo, lo que nos indica que la demanda de estos especialistas es muy alta. Buscamos formar ese recurso humano, pero ya enfocado en ciertos proyectos afines con las necesidades directas de la industria. Una de las ideas a largo plazo, en conjunto con Cidesi, es entrar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) donde se busca una parte terminal en el área de refrigeración, para que los egresados como tal tengan esta parte de expertise”, indicó.

fondofrio3116 1En ese sentido, el subdirector de Estudios de Posgrado y de Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, Simón Martínez Martínez, informó que esta institución cuenta con laboratorios especializados para las áreas de investigación de tecnologías del frío, en los que desarrollan proyectos para las empresas de la región enfocadas en sistemas de enfriamiento comerciales industriales, por lo que, dijo, la integración a la GSDT fortalecerá estas áreas tecnológicas y la experiencia en sus investigadores.

“Nosotros presentamos un plan de desarrollo, así fuimos aceptados para ser la tercera institución del consorcio y con esto tener una cobertura más amplia a nivel nacional. En la UANL estamos a cargo de la zona norte, Cidesi en el centro y Ciatec en el sur; en ese contexto estamos distribuidos para poder abordar las diferentes áreas de oportunidad tecnológicas que se nos presenten. Hoy día, la mayoría de las instituciones normalmente va trabajando de forma individual, esta iniciativa forma una sinergia que nos permite sumar fortalezas a nivel global en las instituciones”, aseguró.

Otra de las áreas temáticas a cargo de la Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia presentadas en el Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Industrial es la agrotecnología, donde se pretende la gestión de proyectos de vinculación con la industria para la aplicación de tecnología avanzada para la identificación, control, monitoreo y solución de problemas en el sector agropecuario.

gerencia sistemas de transferenciaAl respecto, el titular de la GSDT, Hugo Gámez Cuatzin, informó que esta línea de investigación resulta muy importante para el Cidesi dado el marco de prioridades establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) respecto a la necesidad de involucrar la tecnología para atender las problemáticas de alimentación en el mundo y la conservación de los recursos naturales.

“Recientemente se mencionaba que el planeta Tierra tenía la capacidad para alimentar a la población mundial, pero resulta que esa capacidad de autorregeneración de los recursos ha ido disminuyendo y, actualmente, ya estamos viviendo ‘a crédito’ en lo que se refiere a recursos naturales, es decir, los hemos empujado a un límite. Por eso fue muy importante relacionar temáticas, como son el consumo de energía por refrigeración y la producción agrícola, en problemáticas muy puntuales como puede ser la conservación de alimentos”, declaró.

Gámez Cuatzin informó que las temáticas en que se enfocará el área de investigación agrotecnológica del GSDT se relacionan con el control de riego y plagas, análisis de condiciones ambientales, robótica de inspección, automatización de procesos agropecuarios y diseño de prototipos.

El objetivo del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Industrial B2B for innovation fue convocar a empresarios tomadores de decisiones para el impulso a la vinculación entre la industria, centros de investigación y universidades, a través de mesas de trabajo, para la ejecución de proyectos conjuntos de innovación tecnológica, donde además se impartieron talleres sobre programas de financiamiento a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y Nacional Financiera (Nafin), networking, además de la presentación de casos de éxito en vinculación.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...