30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales compuestos con estructura y propiedades multifuncionales controladas.

“La filosofía adoptada en este proyecto involucra ensamblar materiales de manera estratégica a nivel nano, micro y macroscópico, con el objetivo de obtener materiales con características multifuncionales optimizadas”, comentó el doctor José de Jesús Ku Herrera, Catedrático Conacyt comisionado al Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA.

Esquema JerarquicoEsquema Jerárquico.A pesar de que estos materiales con estructura jerárquicamente organizada ya existen en la naturaleza, como el bambú, apenas en los últimos años su potencial empezó a explorarse desde una perspectiva sintética.

“En términos generales, los materiales que estamos desarrollando constan de una matriz polimérica (termoplástica o termoestable), fibras estructurales de dimensiones micrométricas (vidrio, carbono o aramida) y un nanomaterial (orgánico o inorgánico). Las propiedades del material resultante no dependerán únicamente de las propiedades de sus constituyentes sino también de la forma en la que estos están organizados y su interacción en las distintas escalas dimensionales”, indicó el científico.

Propiedades de nanomateriales

El especialista señaló que, dependiendo del sistema material que seleccione, es posible obtener materiales estructurales con propiedades multifuncionales como el autosensado, autorreparación, actuación, transformación de energía eléctrica, antibacterianas, protección UV, entre otros. Típicamente las propiedades estructurales son obtenidas de las fibras de refuerzo (vidrio, aramida, carbono, etcétera), mientras que las propiedades multifuncionales son obtenidas de los nanomateriales.

El doctor Ku Herrera agregó que distinto a los materiales multiescala donde los constituyentes están distribuidos aleatoriamente en la matriz polimérica, el enfoque que él sigue permite aprovechar de manera más eficiente las propiedades de cada uno de sus constituyentes.

“Este tipo de materiales pudiera ser explotado en un futuro en aplicaciones que demandan un alto desempeño estructural, como en la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial, entre otras. En este proyecto, lo que se pretende hacer es dotar de propiedades multifuncionales a materiales estructurales a través de las nanopartículas; dependiendo de las propiedades de la nanopartícula, el compuestos exhibirá características multifuncionales específicas”, puntualizó el investigador Ku Herrera.

Dr. Jose de Jesus Ku HerreraDr. José de Jesús Ku Herrera.El especialista comentó que la línea de investigación bajo su liderazgo forma parte de un proyecto de mayor alcance en el CIQA, el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto), el cual se enfoca tanto en el desarrollo de materiales ligeros como en dar servicio al sector automotriz.

El científico añadió que, además del conocimiento científico generado, los procesos y productos desarrollados podrían ser susceptibles a patentar. Esto con la idea de transferir la tecnología al sector industrial en un mediano plazo.

Hasta la fecha, el proyecto se ha trabajado únicamente a nivel laboratorio, por lo que el siguiente paso será su escalamiento a nivel piloto y posteriormente el desarrollo de prototipos.

“Creemos que estos materiales tienen mucho potencial a nivel científico y tecnológico. Es importante que los mexicanos e instituciones mexicanas desarrollen materiales de vanguardia, para que nuestro país empiece a ser reconocido como fuente de conocimiento tecnológico. Si nosotros desarrollamos estas tecnologías y las protegemos, nuestro país es el que obtiene los mayores beneficios”, destacó el investigador.

El doctor Ku Herrera deja abierta la invitación tanto a profesionales que deseen incorporarse a los programas de posgrado en CIQA como a colegas investigadores que deseen colaborar en su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Universidad de Guanajuato es octavo lugar en patentes

29 abril, 2019

29 abril, 2019 1

La Universidad de Guanajuato ocupa el octavo lugar en México entre las universidades con más registros de patentes a nivel nacional

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...