30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Dirección de Comunicación Institucional

BOLETÍN INFORMATIVO

Puebla, Pue., 18 de abril de 2017

No. 94

  • Tiene 19 espacios multidisciplinarios dotados de tecnología de punta, que optimizan recursos y propician el trabajo multidisciplinario

BUAP.17 de abril de 2017. Con un auto híbrido, robots humanoides, escáner e impresora 3D, canales basculantes para observar el comportamiento de un río, hasta equipo semi-industrial como CNC (control numérico computarizado), el Multilaboratorios de Ingeniería de la BUAP está equipado con tecnología de vanguardia para fortalecer la formación de los estudiantes, con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el aula.

Propuesto en la gestión del Rector Alfonso Esparza Ortiz, el nuevo modelo de infraestructura educativa responde a los requerimientos expresados por los investigadores de la Institución y los organismos evaluadores de los programas educativos, para alcanzar indicadores de calidad.

Se trata de un espacio multidisciplinario, ubicado cerca de la Biblioteca Central Universitaria, en Ciudad Universitaria, con más de 3 mil metros cuadrados de construcción interna donde se optimizan recursos y se propicia el trabajo multidisciplinario. Consta de 19 áreas especializadas de acuerdo con las actividades de docencia e investigación de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación e Ingeniería.

Cada uno de los laboratorios está debidamente equipado para que los universitarios lleven a cabo sus prácticas, fortalezcan y consoliden sus competencias y habilidades.

En la planta baja se ubican los laboratorios de Zeolitas, Sistemas Automotrices, Textil y de Centros de Maquinado. En el primer nivel, los laboratorios de Hidrología e Ingeniería en Ríos, Neumático e Hidráulico y de Simulación. El segundo alberga los de Física, Termodinámica, Metrología Metalografía, de Innovación y Tecnología, de Cabinas Industriales, Procesos de Producción Industrial y de Química y Combustibles. En el tercer nivel, los de Optoelectrónica y Óptica, Electrónica Analógica, Electrónica Digital, Computación y de Ingeniería del Lenguaje y el Conocimiento.

Desarrollos de última generación

Con robots humanoides, similares a los seres humanos, el Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) ubica a la BUAP como la primera universidad de México que posee estos desarrollos de última generación. Se trata de androides que serán utilizados en la rehabilitación de niños con problemas del lenguaje, detección de desórdenes de comportamiento en jóvenes y terapia ocupacional geriátrica.

Además de dos robots humanoides -un torso completo y un robot pequeño- con capacidad de expresión facial para estudiar la interacción humano-computadora, hay diademas de lectura encefalográfica, cuya función es leer las señales de la corteza cerebral de los usuarios para enviarlas al robot y tener conocimiento del estado de ánimo de la persona en ese momento.

También dispone de sistemas de realidad virtual y aumentada, equipo para el desarrollo de software que mida el grado de atención en niños de preescolar, entre otros dispositivos para evaluar movimientos y comportamientos, como un brazalete.

Este espacio situado en el tercer nivel del Multilaboratorios de Ingeniería, dispone de tecnología avanzada en el área de computación que permite dotar de herramientas adecuadas a los 17 estudiantes del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento de la FCC, programa creado en 2016, en el que se abordan modelos matemáticos de sistemas para el aprendizaje de las máquinas, escenarios de cómputo y el comportamiento humano.

Con esta infraestructura tecnológica, el Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento es un espacio importante de investigación y de formación de recursos humanos de calidad.

Único laboratorio en el país con un auto híbrido

Recientemente, la empresa Volkswagen de México donó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) un auto híbrido, el cual funciona con gasolina y energía eléctrica. Con ello, la BUAP es la primera institución en el país con esta tecnología de vanguardia, que permitirá el mejor desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, en plataformas de este tipo a nivel industrial.

Esta moderna tecnología se suma a la infraestructura del Laboratorio de Sistemas Automotrices, a cargo de esta unidad académica -ubicado en el Multilaboratorios de Ingeniería-, que dispone también de una plataforma de motor a diesel Beetle, el auto Insignia que es completamente eléctrico y un Buggy, un vehículo autónomo para pruebas todo terreno. Igualmente, posee equipo de diagnóstico, sistemas de inyección, electrónico-automotriz, medidores, escaners, osciloscopios, equipo desfibrilador y tapetes aislantes, entre otras herramientas.

Este vehículo tiene un rendimiento de 19 kilómetros por litro en ciclo combinado; es decir, funcionan en conjunto los motores eléctrico y de gasolina. Para su correcto uso, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la FCE sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza 650 volts.

Dado que en las próximas décadas cambiará radicalmente el modelo de tracción del automóvil y de negocios, con este vehículo híbrido estudiantes y docentes podrán experimentar en condiciones reales con dispositivos novedosos, además de desarrollar proyectos innovadores o mejoras a los sistemas.

Espacios innovadores

En el citado Multilaboratorios, la Facultad de Ingeniería tiene a su cargo nueve laboratorios. Entre ellos, el de Textil con cuatro telares circulares donados por la empresa Brans Tejido de Punto, área que permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos sobre la reparación, mantenimiento y funcionamiento del equipo.

El Laboratorio Centros de Maquinado consta de dos controles numéricos computarizados (CNC) router, uno de ellos con láser, para realizar corte y grabado en varios materiales, como madera, aluminio, acero, plásticos y cerámica, entre otros. Un enrutador CNC puede reducir el desperdicio, la frecuencia de errores y el tiempo que tarda el producto final en llegar al mercado. Se trata de equipo semi-industrial, con un costo aproximado de 700 mil pesos cada uno. Funciona mediante un sistema de coordenadas cartesianas, las cuales se expresan en un software denominado CAT (diseño asistido por computadora) o CAM (manufactura asistida por computadora).

Para simular condiciones reales de un afluente, el Laboratorio de Hidrología e Ingeniería de Ríos dispone de canales basculantes, dispositivos que permiten modificar las pendientes y superficies para visualizar el comportamiento de un cauce y ladera. Al observar en tiempo real estas condiciones, los datos obtenidos optimizan la construcción de obras hidráulicas.

El proceso de maquila de herramientas y modelos mecánicos y eléctricos pueden realizarse en el Laboratorio de Simulación, mismo que tiene 16 computadoras para el diseño y una impresora 3D para obtener el producto final, de una a 14 horas dependiendo del prototipo.

El Laboratorio Neumático e Hidráulico alberga cuatro módulos electrohidráulicos, cada uno con actuadores rotativos, relevadores, contador eléctrico y temporizador, cuyo fin es permitir al estudiante familiarizarse con los diferentes componentes y procesos neumáticos e hidráulicos, así como realizar simulaciones de circuitos en estas áreas, para conocer las múltiples posibilidades que se alcanzan con su utilización.

El Laboratorio de Física es un espacio único para experimentar y corroborar campos magnéticos, uso de poleas, saber cómo aminorar cargas, observar la resistencia de un cuerpo, medir señales de onda y simular tiros parabólicos, por mencionar algunos fenómenos físicos.

El área de Metrología Metalografía está enfocada a la utilización de sistemas de medición. Un espacio más es Cabinas Industriales con un escáner e impresora en tercera dimensión. Mientras el Laboratorio en Procesos de Producción Industrial permite definir un proyecto, ya que con 12 computadoras portátiles los usuarios realizan los bosquejos de los prototipos o proyectos que pondrán en marcha en el resto de los laboratorios.

Estos son algunos de los espacios del Multilaboratorios de Ingeniería de la BUAP, infraestructura educativa innovadora y de calidad que contribuye en la formación integral del estudiante.

Contacto Prensa

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Etiquetas: in INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA
Related Posts

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Modifican semiconductores para descontaminar agua de moléculas orgánicas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En Francia un científico mexicano los estudia y diseña para descontaminar el líquido y producir hidrógeno por fotocatálisis El...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...