30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas señala si el producto está en buen estado
En la producción de pulque, tequila y mezcal existe una gran cantidad de bagazo que se desperdicia y entre este desecho se encuentran las hojas de los agaves que contienen celulosa, sustancia que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) extraen para producir empaques inteligentes que indican la caducidad de los alimentos.

El doctor José Jorge Chanona Pérez, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y líder del proyecto, extrae la celulosa de los residuos del agave por medio de un proceso de purificación y la transforma en nanopartículas funcionalizadas.

El resultado es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y, a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas, señalar si el producto está en buen estado.

Por ejemplo, “a un polímero, como el celofán, se le agrega celulosa y un colorante rojo congo, cuando cambia su pH la película toma otro color; si es básico, momento en que el producto está en buen estado, se muestra rojo, pero cuando se descompone se convierte en azul”, explicó el doctor José Chanona.

Además, refirió que la película inteligente adicionada con celulosa alarga el tiempo de vida en anaquel: por ejemplo, “la manzana dura poco porque pierde agua, pero si se recubre con este protector de plástico que es comestible, le confiere resistencia mecánica para que no se dañe y retrasa la migración de agua, lo cual alarga la vida del producto”.

La celulosa también refuerza el polímero al aumentar la resistencia a romperse y mejorar sus propiedades mecánicas biodegradables.

Papel de alta calidad

De la pulpa de celulosa que se obtiene del proceso de purificación del bagazo del agave, el doctor José Chanona también crea papel de alta calidad, tipo bond.

El producto tiene una tonalidad de blanco puro. Para conseguirlo es necesario un mayor proceso de purificación de la pulpa y eliminación de lignina, es decir; el polímero que brinda el color café característico del papel reciclado.

El método que realiza el investigador del IPN es amigable con el medio ambiente porque se basa en el uso de disolventes orgánicos completamente biodegradables como el ácido acético, que es el vinagre, y que además evita sustancias tóxicas como  hidróxido de sosa y ácido de sulfuro que se ocupan en la fabricación tradicional. De igual manera no es necesario utilizar cal para brindar blancura y peso.

La investigación que inició en 2012 con la idea de aprovechar el desperdicio del agave pulquero ha generado diversas innovaciones, como la creación de biosorbentes de metales pesados y colorantes presentes en aguas contaminadas, así como materiales de pared para encapsulación de compuestos bioactivos.

El doctor José Chanona ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) en sus ediciones 35,37 y 38. Además, ha sido reconocido por el IPN con el Premio a la Investigación 2015 en la rama de desarrollo tecnológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...