30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómputo bioinspirado

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), de la Universidad Veracruzana, desarrolla un proyecto de investigación enfocado en la solución de problemas industriales, basándose en procesos presentes en la naturaleza, para diseñar un sistema que permita la optimización de datos.

“Básicamente, lo que hacemos es tomar como modelo un fenómeno que se encuentra en el medio ambiente, por ejemplo, comportamientos sociales de seres vivos simples que en conjunto resuelven problemáticas muy complejas, tales como las colonias de hormigas y abejas, emular estas conductas en la computadora para crear un programa de optimización, que encuentre el mejor resultado ante una determinada dificultad en la vida del ser humano, tal como lo harían estos organismos”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta área de estudio surgió a través del cómputo evolutivo, que toma como margen la teoría darwinista para crear técnicas que emulen la evolución de las especies y la supervivencia del más apto. De acuerdo con el doctor en inteligencia artificial, este sistema que propone tiene por objetivo evolucionar soluciones a problemas de gran escala, de manera que sean resueltos por la computadora y ya no por los expertos, mediante algoritmos evolutivos, los cuales atacan cuestiones de optimización, en programas de búsqueda, evaluando a través de un valor de calidad qué tan eficiente es una resolución con respecto a otras.

Estas soluciones, arrojadas por el sistema, son tomadas a partir de la aptitud que estas poseen, mediante un proceso de selección, dado que estas se reproduzcan, es decir, que generan nuevas respuestas, valiéndose de operadoras de recombinación y mutación, emulando la transmisión de características entre padres y descendientes, creando individuos 1 computo1402Efrén Mezura Montes.aptos para la supervivencia. Estos algoritmos de búsqueda pueden ser aplicados en problemas donde los métodos de investigación de operaciones no son eficaces para proveer soluciones competitivas.

La evolución de las máquinas

El miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) informó que actualmente desarrolla proyectos enfocados en la optimización de diseño en ingenierías.

“Estamos laborando en el área de robótica, mejorando las técnicas de diseño y control que se ejercen en estos mecanismos a través de estos algoritmos evolutivos. Por ejemplo, tenemos un brazo robótico, lo que hace este algoritmo es lograr que este prototipo evolucione y se adapte a las condiciones requeridas del trabajo a realizar, digamos que su tarea es soldar, pero requiere cargar instrumentos de diferentes pesos, incluso más grandes que él. El objetivo es que cumpla su función, bajo cualquier circunstancia, en este caso, se estaría emulando el comportamiento de una colonia de hormigas para llevar a cabo dicha actividad. Ya no será el experto quien optimice sino la misma máquina quien evoluciona”.

Estos modelos sociales de comportamiento de especies son fuente de inspiración para crear programas que mejoren la calidad de vida del ser humano, en diferentes áreas, no solo el sector industrial, también en medicina y en actividades muy cotidianas como calendarización de tareas, procesos académicos, manejo y tratamiento de datos.

“El cómputo bioinspirado es una fuente inmensa de soluciones y se puede aplicar exitosamente a problemas prácticos y en medios especializados de automatización, construcciones mecánicas y electrónicas, además de imágenes médicas, como herramienta para potencializar la búsqueda de un diagnóstico de una posible enfermedad.  Es un terreno de estudio que está creciendo en nuestro país, no estamos exentos de la tecnología y en ella podemos encontrar la herramienta para mejorar una cantidad de problemáticas que se nos presentan a diario”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...