30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos móviles, suelen llegar incompletos a su destinatario, lo que representa uno de los errores más comunes que ocurren en protocolos de telecomunicaciones.

Identificar y resolver este y otros tipos de problemas, son habilidades que deben desarrollar estudiantes de ingeniería como parte de su formación en telecomunicaciones; sin embargo, el proceso de aprendizaje puede resultar complejo si los alumnos no dominan las plataformas de software y hardware necesarias para elaborar diagnósticos.

Frente a esta problemática, investigadores del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad, en conjunto con una estudiante de ingeniería en cibernética electrónica, desarrollaron un novedoso método multiplataforma para aprender estándares y protocolos de telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Josué Aarón López Leyva, profesor investigador de Cetys Universidad, expuso que el etiquetado de datos y los errores de transmisión son las fallas que suceden con mayor constancia en los protocolos de telecomunicaciones.

Explicó que los protocolos son las reglas que tiene que seguir un sistema para comunicarse y los errores en ellos se pueden deber a fallas en el software o en el hardware.

“Son muchos tipos de errores, como son muchas reglas, cada regla tiene sus errores, los principales son encapsular, que los datos no fueron organizados o no fueron etiquetados de la manera correcta, también existen errores que son de transmisión, por ejemplo si envías una palabra y por algún motivo te llegaron las primeras letras y las demás no, ese es un error de transmisión”.

Metodología multiplataforma

El doctor Josué López imparte diversas materias en el área de telecomunicaciones y tecnologías de la información a estudiantes de las maestrías en ciencias de la ingeniería e innovación y diseño de Cetys Universidad. Fue por medio de esta experiencia que comenzó a detectar debilidades en los alumnos para comprender los protocolos de telecomunicaciones.

“Los alumnos no entendían al 100 por ciento cómo se manejaba un protocolo de comunicación; en telecomunicaciones hay muchos protocolos: los celulares tienen protocolo, las computadoras tienen protocolo, todo tiene un protocolo”.

Observó que los estudiantes lograban detectar los errores en los protocolos porque el dispositivo que lo ejecutaba dejaba de funcionar o reducía su desempeño, pero usualmente la falla se la atribuían al hardware.

“Lo que los usuarios miraban era solamente que algo estaba fallando, si la computadora no funcionaba como debería de funcionar, entonces era cualquier cosa menos el protocolo, en el celular igual”.

1-joslop2518.jpgDoctor Josué López.Al analizar la situación, el doctor Josué López se percató de que el problema en el proceso enseñanza-aprendizaje se encontraba en el dominio de las plataformas que se utilizan para diagnosticar los errores en los protocolos de telecomunicación.

Como alternativa, diseñó una metodología multiplataforma en la que el estudiante debe aprender a dominar varias plataformas de software y hardware y con ello lograr entender la “enfermedad” del protocolo.

“Generamos un método donde el alumno usa muchas plataformas, no solamente la que conoce, sino que el alumno tiene que adquirir la capacidad de manejar muchas plataformas de software y muchas de hardwarey lo más importante, poderlas interconectar”.

Cuando el estudiante logra interconectar las múltiples plataformas, obtiene una visión más clara del protocolo y no solo dentro de la computadora sino de todo el proceso que continúa fuera de ella.

Combinaciones efectivas

Matlab es una de las plataformas de software integradas en el método multiplataforma desarrollado por los investigadores de Cetys Universidad, además de otras plataformas comerciales de hardware.

El método implica trabajo en equipo entre los estudiantes, y los equipos se integran tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de los alumnos en el manejo de las plataformas de software y hardware.

“Hay estudiantes que tienen más conocimiento en software y tienen que conocer de hardware; los que tenían más conocimiento de hardware entraban en el equipo de hardware y tenían que conocer un poquito de software y viceversa”, mencionó el doctor Josué López.

Josué López consideró que la efectividad del método multiplataforma radica en integrar todas las plataformas en una sola, es decir, si el estudiante conoce dos plataformas por separado, eleva su efectividad al combinarlas.

Metodología a prueba

Desde 2014, el doctor Josué López implementó la metodología con alrededor de 50 alumnos de los posgrados de ciencias de la ingeniería e innovación y diseño, programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Durante tres años evaluó la efectividad del método a partir de tres parámetros: comprensión de la documentación formal, información técnica y nivel de desempeño multiplataforma, mismos que arrojaron que la multiplataforma sí facilita que los alumnos de posgrado aumenten su conocimiento en torno a los protocolos de telecomunicaciones.

El investigador apuntó que la experimentación con la multiplataforma ha generado otros hallazgos, por ejemplo, que el problema al que se enfrentan los estudiantes de maestría para identificar los errores en los protocolos se origina desde su formación profesional.

“Tenemos este método multiplataforma que dio buenas soluciones, ahora veremos cómo podemos permearlo a nivel licenciatura para atacar el problema desde antes e incidir en la calidad de proyectos de tesis, las clases, la dinámica de cómo se enseña telecomunicaciones, entre otros”.

Congreso internacional

Ariana Talamantes Álvarez, estudiante de sexto semestre de ingeniería en cibernética electrónica y colaboradora en el desarrollo del método multiplataforma para el aprendizaje de protocolos en telecomunicaciones, presentó los resultados del proyecto en el congreso 2018 International 1-ariana2518.jpgAriana Talamantes, estudiante de ingeniería en cibernética electrónica en su participación en congreso internacional.Conference on Big Data and Education, celebrado en marzo de este año en Hawai, Estados Unidos.

En entrevista, la estudiante relató que desde que comenzó su colaboración en el proyecto se interesó por presentarlo en un congreso, y tomando en cuenta el tipo de investigación, empezó la búsqueda de espacios para exponerlo.

En el 2018 International Conference on Big Data and Education, Ariana Talamantes formó parte de la sesión de educación, una de las cuatro áreas en que fue dividido el congreso.

“Éramos aproximadamente 130 personas y pasaba uno por uno a explicar su investigación, tenía 10 minutos para presentar la conferencia, me sentía segura con mi proyecto; aunque era la única que no tenía un posgrado, todos me trataron muy bien, me sentí muy preparada, había estudiado mucho”.

Ariana Talamantes comentó que en sus estudios de ingeniería en cibernética electrónica se interesó por el área de telecomunicaciones, por lo que ha resultado de provecho aprender sobre los estándares y protocolos que existen en este campo.

Mejora continua

Para el doctor Josué López, el método multiplataforma desarrollado no es un proyecto con vigencia, ya que considera que se debe ajustar de acuerdo con los programas académicos.

“Este proyecto tiene una mejora continua, el método va cambiando en función de las personas, si los planes de estudio se hacen más rigurosos en cuanto a la enseñanza de sus protocolos de telecomunicaciones, este método tendremos que mejorarlo; si los planes académicos de maestría se vuelven muy sencillos en el diseño y análisis de protocolos, seguramente van a venir con más deficiencias y el método seguirá siendo aplicado”.

Enfatizó que el punto central es introducir a los estudiantes al conocimiento de los protocolos, pero no solo para la elaboración de diagnósticos de sus errores, sino para que eventualmente puedan innovar con el diseño de nuevos protocolos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite