30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha ido en incremento en los últimos años y alcanzó su punto más alto en 2016 con 18 solicitudes.

Los resultados de investigaciones susceptibles de ser patentados son tan variados como las materias que aborda el CICESE; van desde un protocolo de conservación de germoplasma o moléculas para la producción de biocombustibles, hasta dispositivos de medición y software.

Para realizar los trámites y procedimientos que les permitan patentar sus hallazgos, los investigadores del CICESE cuentan con el apoyo de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID), procedimientos en los que oficialmente pasarán de científicos a inventores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, María Concepción Mendoza Díaz, directora de la DIID, comentó que se ha registrado un aumento gradual en la protección de bienes intelectuales que resultan de las investigaciones que se desarrollan en el centro.

“Ha ido en incremento porque ya son indicadores estratégicos del desempeño de la institución y cada vez hay más interés de parte de los grupos de investigación por proteger la propiedad intelectual y porque los resultados de su investigación cristalicen en algún producto de beneficio al usuario final”, afirmó.

Gestores de tecnología

La DIID cuenta con personal especializado que tiene como responsabilidad la identificación de productos que son resultado de los proyectos de investigación y que son viables de recibir protección intelectual.

La directora de la DIID mencionó que estas tareas son realizadas por especialistas a los que se les llama gestores de tecnología y tienen entre sus responsabilidades identificar el potencial comercial de las invenciones, denominados bienes intelectuales.

1 diid2308“Un bien intelectual es un resultado de investigación que tiene ciertos indicios de que puede tener las características de ley que se requieren para reclamar alguna figura jurídica que te dé titularidad sobre eso”, explicó.

Para que el resultado de una investigación sea susceptible de ser patentado, es necesario que cumpla con tres requisitos indispensables y el primero de ellos es la novedad, es decir, todo aquel conocimiento técnico que no sea del dominio público.

La segunda característica es la actividad inventiva, que consiste en el proceso creativo de la invención y que implica que los resultados obtenidos no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente.

Y la tercera característica es la aplicación industrial, lo que significa que el producto se puede comercializar o utilizar en alguna rama de la industria.

María Concepción Mendoza apuntó que si un producto de investigación cumple con las tres características, entonces se inicia con la tramitología y la identificación de clientes potenciales.

“Así empezamos nosotros con lo que originalmente es un bien intangible, luego le llamamos invención y después tecnología o paquete tecnológico, dependiendo del nivel de madurez que tenga lo que estamos valorando”, describió.

La ciencia del marketing

La directora de la DIID detalló que debido a que el registro de una patente ofrece una protección nacional, la selección del país en el que se presentará la solicitud de registro es una decisión que se define por estrategias de mercado.

Aclaró que hay ocasiones en las que el CICESE, a través de la DIID, lleva todo el procedimiento, ya sea en México o en otro país, pero también se dan casos en los que es una empresa interesada en comercializar el bien intelectual la que realiza el trámite.

“Cuando hay un cliente interesado, hay una serie de cosas que el CICESE hace y una de las más importantes es la valuación de esa tecnología”, precisó María Concepción Mendoza.

Establecer el valor de la tecnología que se pretende transferir a la empresa, conlleva toda una metodología en la que se contempla el costo que representó para la institución la obtención del bien intelectual, así como los costos que se manejan en el mercado de productos o bienes similares.

“Se hace un análisis sobre varias metodologías para definir cuál es el precio o el rango de precio de todas nuestras tecnologías y eso da al CICESE la facultad de negociar un licenciamiento o una transferencia de conocimiento con quien esté interesado”, refirió.

Secrecía necesaria

Uno de los productos deseables que comúnmente resultan de las investigaciones son los artículos científicos, en los que se exponen hallazgos obtenidos por el investigador y que son difundidos en revistas especializadas.

1 labci2308La directora de la DIID puntualizó que por ser la novedad una de las características que legalmente debe cumplir el bien intelectual para ser patentado, el investigador que inicia un trámite de protección intelectual debe ser cuidadoso con sus publicaciones.

“De ninguna manera está peleado, sí pueden divulgar los resultados de su investigación pero tenemos que dar prioridad al trámite de propiedad intelectual”, subrayó.

Refirió que en México, la legislación otorga un año de tolerancia a partir de que fueron divulgados los resultados que se pretenden patentar; sin embargo, no en todos los países se tiene esta consideración, por lo que la DIID otorga asesoría a los investigadores en el tema.

Innovación biomédica

Por la naturaleza de sus investigaciones, la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE es el área que mayor número de solicitudes de patentes presenta, especialmente a través del Departamento de Innovación Biomédica.

El doctor Alexei Fedorovish Licea Navarro, director de la división, ejemplificó con el caso de la patente registrada para la comercialización de un fármaco para el tratamiento de la retinopatía diabética, obtenido a partir de anticuerpos de tiburón.

“En este proyecto, nosotros hicimos un licenciamiento a una empresa farmacéutica mexicana, Laboratorio Silanes, y vieron con mucho potencial esta proteína, tanto que decidieron llevarlo al mercado”, relató.

Mencionó que Laboratorio Silanes creó una empresa en España para la comercialización de los anticuerpos de tiburón que se producen en CICESE y actualmente se encuentra en periodo de pruebas para poder ofertar el producto que, estiman, estará en el mercado dentro de cuatro años y se convertirá en ejemplo tangible de una investigación que culmina con un producto innovador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Miguel Ángel Margáin: Líder del IMPI: una Visión al 2018.

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por Antimio Cruz Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...