30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente
Zumbido, campanillas o cantos de grillos son algunos ruidos constantes de pacientes con acúfeno o tinnitus, enfermedad del oído en la que se escuchan sonidos sin que una fuente externa los esté provocando. Ésta afecta a cerca del 12.7 por ciento de la población mundial, en su mayoría de la tercera edad. Con el fin de disminuir o desaparecer el sonido y así mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, científicos del Tec de Monterrey desarrollaron una terapia neurológica que trata y evalúa el resultado de la misma.

Se trata de terapias acústicas para mejorar la salud, es decir curar con sonidos y monitorear el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita. El doctor David Isaac Ibarra Zárate, investigador de la escuela de Ingeniería del campus Monterrey, detalló que la terapia inicia con la evaluación del paciente, “se analiza la frecuencia y el nivel del zumbido para poder generar un sonido que lo contrarreste.

Buscamos estimular las ondas cerebrales y poder regenerarlas; por lo que también podemos hacer que el nivel del acufeno disminuya a través de la adaptación del zumbido mediante otro similar pero con menor intensidad para que el paciente se acostumbre y pueda percibirlo cada vez menos”.

La terapia acústica, que trabaja a nivel neurológico, no tiene una metodología de uso en general, sino que se adapta a la necesidad del paciente, no tiene efectos secundarios y mejora su calidad de vida. Si se utiliza de 30 a 60 minutos diarios, después de tres meses se notará un 50 a 70 por ciento la eliminación del zumbido.

La terapia es de bajo costo, inicia con el diagnóstico del médico especialista, con la audiometría o acufenometría y se diseña la terapia por los científicos del Tec de Monterrey, ellos establecen la rutina a seguir y desde casa con un dispositivo móvil, un teléfono inteligente o reproductor de música, el paciente escucha la terapia. Una vez ésta se evalúa de forma subjetiva, “es decir lo que el paciente informa al doctor, aunque esta manera a veces no es muy confiable porque la intensidad del sonido depende del estado anímico y emociones del paciente.

La segunda valoración es la innovación de estos investigadores, “observamos el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita con sonidos específicos, es decir evaluamos si la terapia es efectiva o no”, describió el doctor Ibarra Zárate, también ingeniero acústico.

Este tipo de terapias acústicas para la salud son idóneas para tratar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como alzheimer y parkinson, entre otras.

Después de crear este innovador método, el equipo de investigadores conformado por los doctores Ibarra Zárate y Luz María Alonso Valerdi, buscan instalar un laboratorio de neuroacústica para tratar estas enfermedades con alta tecnología. “Tenemos la responsabilidad de ayudar a la sociedad y transformar su vida a través del conocimiento que adquirimos”, finalizó el doctor David Isaac Ibarra Zárate. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...