30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

FUENTE: AGENCIA ID

El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana
A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades en etapa temprana como cáncer, un científico mexicano radicado en Polonia participa en la investigación y creación de un nuevo biosensor que tiene la capacidad de detectar este tipo de padecimientos a través de técnicas electroquímicas y así tratar oportunamente el mal.

El sensor funciona a través de procesos químicos que dan lugar a una reacción eléctrica, es decir a partir de electroquímica, misma que en los últimos años ha sido usada para la detección de alteraciones a nivel celular o varias sustancias que pueden afectar la salud.

Este sensor detecta los niveles de biomarcadores, como citosinas o interleuquinas, proteínas que se presentan al haber alteración celular en un organismo. En grandes cantidades indican un posible cáncer, mismo que antes de generar síntomas puede ser detectado gracias a esta técnica.

El investigador del Instituto de Físicoquímica de la Academia de Ciencias de Polonia, Álvaro García Cruz, explicó que como primer paso de la prueba se extrae una muestra de sangre del paciente, la cual es sometida a un proceso de centrifugación que consiste en girarla rápidamente para que a través del movimiento se separen por diferencia de densidad las distintas partes que la constituyen.
Captura de pantalla 2016-08-13 a las 9.52.07
De esta manera se extrae plasma de sangre que es colocado en el sensor, el cual trabaja con un polímero llamado polipirrol, que es en extremo sensible y en el que se inmovilizan anticuerpos específicos para detectar algún biomarcador; en caso de estar alguno presente en las células, se genera un cambio eléctrico medible por el aparato.

Por otra parte, el investigador explicó que cada vez que se utiliza el sensor se tiene que cambiar la parte sensible, ya que ésta es desechable por contener anticuerpos. Cabe mencionar que la sensitiva pieza es fabricada mediante una técnica de impresión de bajo costo.

Asimismo, indicó que la mayoría de los biosensores electroquímicos tienen los mismos componentes, ya que lo distinto de cada uno es la parte sensible y en menor medida la parte electrónica. De acuerdo la sustancia a detectar se coloca un agente sensible específico como una enzima, un anticuerpo o un polímero.

El egresado de la universidad de Guanajuato, expresó que con una sola gota de sangre es posible realizar mediciones; sin embargo, actualmente se trabaja en el desarrollo de sensores no invasivos en los que las medidas se llevan a cabo con muestras de saliva, ya que en ella también se puede medir la presencia de biomarcadores.

Por otra parte, García Cruz mencionó que las primeras pruebas fueron enfocadas en la detección de citosinas en plasma humano prototipo, y que la segunda etapa fue con plasma real.

Además, subrayó que el dispositivo es resultado de un proyecto europeo multidisciplinario que tuvo una duración de tres años y acotó que el aparato es una idea disponible para cualquier persona. El dispositivo no se pretende comercializar por el interés de generar conocimientos y alternativas para el diagnóstico clínico.

Finalmente, el especialista enfatizó en que los biosensores electroquímicos son una alternativa rápida que puede implementarse en un futuro cercano debido a que pueden detectar un cáncer en etapa temprana.

Durante el desarrollo, el científico mexicano colaboró con científicos del Instituto de Ciencias analíticas (ISA) y de la Universidad Claude Bernard Lyon (UCBL) en Lyon, Francia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...