30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), adscritos a la red temática del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) con el proyecto Estrategias de Desarrollo y Mejora de la Producción de Larvas de Peces en Iberoamérica (LARVAplus), analiza aspectos biológicos del jurel (Seriola rivoliana) para mejorar procesos acuícolas que garanticen una mayor producción en el país.

El doctor Dariel Tovar Ramírez, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que una de las principales líneas de investigación examina la capacidad digestiva en la etapa de desarrollo larvario del jurel, para adaptar alimentos que mejoren el rendimiento nutricional y fisiológico en los cultivos.

El resultado de esta investigación es el aumento de la velocidad de crecimiento de las larvas, a través de la aplicación de una dieta de microparticulado comercial, adicionado con probióticos.

”Dentro de su alimentación, nosotros hemos estado manejando probióticos que aceleran su maduración digestiva, es decir, crecen más rápido y asimilan más rápido los alimentos, reduciendo el tiempo de alimentación microparticulado, por lo tanto los productores se ahorran gastos de alimentación”, comentó Tovar Ramírez.

“Estamos eliminando alimento vivo de su dieta, la producción de microalgas, rotíferos y artemias, que es una gran parte de la inversión, ya que es un sistema de producción costoso”, continuó Tovar Ramírez.

1 carnivoros2804El doctor Juan Carlos Pérez Urbiola, investigador titular C, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor, especializado en enfermedades de peces, mencionó que además del estudio de aspectos fisiológicos del desarrollo de larvas y alevines, han enfocado esfuerzos en materia de parasitología e inmunología en juveniles y reproductores de la especie.

Entre los retos, figuran el control y disminución a niveles óptimos de las comunidades de ectoparásitos que afectan la salud del jurel, en particular piel y branquias.

Para lograrlo, experimentan con activos extraídos de algunas plantas, con el potencial de controlar las comunidades de ectoparásitos y disminuir la mortalidad de los cultivos de peces.

“Existen gusanos nematodos que pertenecen al mismo género de los ectoparásitos y atacan las raíces de algunas plantas, por lo tanto, estas últimas tienen sistemas de defensa que usan varias toxinas antihelmínticas, estamos analizando cuál de estas sustancias podemos incorporar en la dieta de los jureles, que afecten a los parásitos pero que no afecten al pez y al consumidor”, detalló Pérez Urbiola.

Investigaciones en agenda

En condiciones oceánicas, los ectoparásitos enfrentan dificultades para cerrar su ciclo de vida y una de las estrategias naturales para preservar la especie es generar altas tasas de reproducción. Sin embargo, las condiciones de los sistemas de cultivo acuícola facilitan altos niveles de reproducción de estos organismos, perjudicando a los jureles.

“Estamos estudiando cerca de quince plantas, nos estamos enfocando principalmente en el ajo, cebolla y jengibre; se hacen extractos del principio activo, se prueba en diferentes dosis y posteriormente en el alimento; se aplica primero in vitro directamente en el parásito, en el estadio de huevo, larva y adulto, para saber qué tan eficiente es, con esta información infectamos peces en diferentes dosis y observamos si no causa ningún problema en el pez”, señaló Pérez Urbiola.

Otra de las líneas de esta investigación se enfoca en evaluar la interacción del parásito y el hospedero y la respuesta del sistema inmunológico a este proceso para encontrar una manera de interrumpir el ciclo de vida del parásito.

“También estamos trabajando en la forma de estimular el sistema inmunológico del pez, cuando los peces se infectan por primera vez es muy severa la infección, cuando se infectan por segunda vez su sistema inmune logra aminorar su infección; sin embargo, su memoria adquirida es parcial y, al parecer, no dura más de seis meses”, mencionó Pérez Urbiola.

Los parásitos llegan a producir alteraciones en la fisiología del jurel, provocando la muerte por infecciones secundarias, hemorragias y, asimismo, por exceso de parásitos en el organismo.

En la actualidad, la única solución contra los ectoparásitos es la aplicación de agua oxigenada (peróxido) a los tanques acuícolas, generando una reacción mortal para los parásitos. El tratamiento no contamina; sin embargo, es costoso y si no se aplica en lapsos adecuados, no tiene buenos resultados.

LARVAplus, una alternativa para el desarrollo científico y tecnológico

En la plataforma web de la Red Cyted LARVAplus, informan que el objetivo principal de esta iniciativa es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana y, en particular, el de la producción de larvas y alevines de peces que permita dar un impulso científico-tecnológico para la competitividad 1 produccion2804empresarial, crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación centrados en esta temática y sector industrial.

“Al tener un intercambio de ideas y experiencia, las instituciones avanzan; hemos notado, desde hace muchos años, que cuando tenemos contacto con otros investigadores aprendemos más sobre variaciones en las investigaciones y el conocimiento avanza más rápido”, aseveró Pérez Urbiola.

En LARVAplus están asociados veinticinco centros académicos, de investigación y empresas del sector productivo, provenientes de nueve países de Iberoamérica y colaboran alrededor de noventa especialistas, que comparten conocimiento y experiencia en el manejo de treinta y un especies de peces de interés comercial. En México, participan activamente el Cibnor y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

La red busca establecer asociaciones interinstitucionales para el intercambio y transferencia de conocimiento y capacidades experimentales para afrontar los retos del sector productivo y científico de manera integral y multidisciplinaria, para su sostenibilidad e impacto socioeconómico.

“La idea es que estos conocimientos y tecnologías se pueden transferir directamente al sector social, a los productores, para que puedan aumentar su competitividad”, señaló Tovar Ramírez.

“Este año tenemos la primera reunión en Costa Rica, donde se presentarán todos los cuellos de botella que se tienen en el sector para la producción de larvas y alevines de peces marinos y dulceacuícolas; posteriormente, se desarrollarán mesas de trabajo para trabajar en soluciones para la mejora de los procesos productivos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...